Mostrando entradas con la etiqueta preescolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta preescolar. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de mayo de 2011

La importancia de la puesta de límites en nuestros niños



En la primera etapa de vida del niño es donde comienzan y deben formarse los primeros aprendizajes de los límites para el dominio de los impulsos.

La puesta de límites debe ser compartida y acordada entre todos los adultos que rodean al niño en su hogar y en la escuela y sostenida en el tiempo. Para aprender a respetar los límites el niño necesita de la experiencia de ver confirmado por los adultos lo que se le acaba de transmitir.

Los límites puestos en el hogar tienen que ver con los valores universales para todos.
El límite es una manera de proteger al niño. Significa marcar de forma muy clara y específica hasta dónde pueden llegar.

Los niños necesitan aprender lo que está bien y lo que está mal, necesitan saber que no pueden tener todo lo que quieren y aprender a superar las frustraciones que se presentan en la vida, si mamá dice “NO” el papá también debe decir “NO”.

El límite no es una descarga verbal de gritos e insultos, de padres irritados y apurados frente a la demanda insistente del niño. El niño -con su conducta desbordada- está pidiendo que se lo contenga, que un adulto pueda frenarlo, un “no” que lo limite y lo asegure.

Poner límites es respetar su condición de debilidad, de dependencia total en cuanto a sus necesidades físicas, emocionales y afectivas.

“La puesta de límites no se puede posponer, debe empezar en la infancia desde la familia”.

lunes, 4 de abril de 2011

El período de adaptación en Pre-escolar



Este es un proceso de mutuo aprendizaje y que implica una experiencia de socialización para el niño, ya que en el jardín de infantes realiza su primer contacto con personas diferentes a su entorno familiar. Por esto es normal que un niño llore el primer día de clases, especialmente si es la primera vez que asiste al jardín. Al separarse de su madre experimenta un sentimiento de abandono y de angustia, por lo cual se plantea como necesidad temporal realizar actividades con el acompañamiento de los padres.

El periodo de adaptación puede depender de la edad, pero sobretodo de las características particulares de cada niño. Por lo general, este periodo se da durante el primer mes, mientras que vamos conociendo a los niños y ellos van conociendo a las maestras, así como van aceptando la rutina escolar.

Por ese motivo, inicialmente los horarios son más cortos y las actividades son más lúdicas, se busca que el niño se sienta feliz con lo que hace, que conozca los ambientes de la escuela, que socialice con sus compañeros y crezca el vínculo con sus maestras. Más adelante, las horas se irán incrementando así como las actividades, hasta cumplir con el horario a cabalidad.

Es importante que los padres vivan este proceso con su niño y confíen en las maestras y en la institución que han escogido; con paciencia y seguridad alcanzaremos los objetivos propuestos y recordaremos esta experiencia con alegría.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La escritura en preescolares



Los preescolares deben practicar el uso de los músculos cortos de los dedos y las manos.

• Anime a su hijo (a) a cepillarse los dientes, abrocharse la ropa, abrir y cerrar cremalleras y usar cuchillo y tenedor sin ayuda.

• Pídale a su hijo que le ayude con tareas de verdad, como separar y doblar la ropa lavada, barrer la entrada de la casa y tender las camas.

• Juegue con su hijo. Juntos pueden enhebrar cuentas, armar rompecabezas y jugar con masilla casera.

LOS PREESCOLARES APRENDEN SOBRE LA ESCRITURA CUANDO VEN QUE LAS PERSONAS MAYORES LA USAN TODOS LOS DÍAS.

• Deje que su niño (a) lo vea escribiendo todos los días. Cuando anote algo en el calendario, haga la lista de la compra, escriba su nombre en la agenda o escriba un mensaje telefónico, explíquele a su hijo lo que está haciendo: "Le estoy escribiendo una carta a la tía Alicia. ¿Quieres contarle lo que vimos en el paseo a la biblioteca?"

• Muéstrele a su hijo las palabras que nos rodean, en los libros de cocina, en las botellas de champú, los nombres de calles y edificios, y explíquele para qué sirven. Tome dos latas de jugo y pregúntele: "¿Qué jugo vamos a tomar? ¿De manzana o de pera?"

A los preescolares les gusta escribir sin ayuda.

• Procure que su hijo tenga materiales y un lugar donde escribir. Busque en la casa materiales que su hijo pueda usar para escribir: toda clase de papeles, crayolas, marcadores, lápices. Coloque los materiales en una caja abierta en una repisa baja o en un cajón bajo para que el niño pueda alcanzarlos sin que usted le ayude.

• Destine un lugar para escribir en el cuarto donde su familia pasa la mayor parte del tiempo. La mesa y la silla a la altura apropiada para su niño (a). Mantenga catálogos, revistas, cuentos, láminas y otros materiales para escribir sobre la mesa.

Hable con su niño (a) sobre la escritura. Si le pregunta cómo se escribe una letra, cómo se deletrea un nombre o cómo se escribe una palabra, muéstrele cómo se hace. De lo contrario, déjelo que él escriba a su manera. Tal vez usted no pueda leerlo, pero él se lo puede leer a usted.

Con el tiempo aprenderá a escribir palabras de modo que otros las puedan leer.

jueves, 4 de febrero de 2010

Atención Dispersa



ATENCIÓN DISPERSA


Un niño de 2 a 4 años de edad, en un juego de 10 minutos, se distrae 3 veces; en cambio un niño de 5 a 6 años se distrae 1 minuto cada vez; consecuentemente si en la edad escolar un alumno en espacio de 2 minutos se distrae 8 a 10 veces podríamos estar hablando de una patología de la atención, propia de la hiperactividad.

¿CÓMO MEJORAR LA ATENCIÓN?

Haciendo una evaluación profesional, es posible que el niño tenga alguna deficiencia visual o auditiva que está influenciando en su atención. Es necesario determinar si el niño presta mayor atención al estimulo visual, auditivo o táctil para explotar esta potencialidad.

ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA ATENCIÓN:

Tachado de letras o figuras con un lápiz bicolor; en una página de revista haga tachar las a de color rojo y las d de color azul; controle el tiempo y estimule para que en un menor tiempo tache mayor cantidad de letras o figuras.

Ensartado de bolas de color ejemplo: 2 amarillas, 2 azules, 1 roja, repita la serie y controle el tiempo que se demora en cada serie.

Presentar láminas por tiempos determinados, se puede empezar con 15 segundos y el niño dirá detalles de la lámina; cada vez disminuirá el tiempo de presentación de la lámina.

En una hoja cuadriculada el niño irá con un marcador puliendo un punto en cada cuadro; se empezará con 50 puntos en 1 minuto para luego ir aumentando el número de puntos en el mismo tiempo.

Juego de las estatuas con fijación de la visión en un punto determinado.

Juegos electrónicos con el constante cambio de cassettes para evitar la mecanización .

Repetición de series de palabras: ejemplo: frutas, objetos, colores, etc. Controle cuántas palabras repitió en 1 minuto; motive para que repita el mayor número de palabras en el mismo tiempo.

Escoger letras caladas con la visión obstruida y tiempos determinados.

Realice estas actividades con sus hijos e hijas en forma de juego, de modo que no perciba que lo están evaluando.

Fuente: Iván Espinosa Vega, Trastorno sicológico en la edad escolar, Guía para padres y maestros, Edit. Gráficas Arboleda, Quito-Ecuador, 1994.

viernes, 27 de noviembre de 2009

La comunicación como área básica en el pre-escolar






La comunicación es un proceso donde se transmite y se recibe una información, habiendo un emisor y un receptor.

Durante los dos primeros años de vida, los niños van desarrollando y adquiriendo habilidades comunicativas a través de gestos, sonrisas, llanto y movimientos, esto permanece a lo largo de la vida pero es necesario dar paso a que se desarrolle el lenguaje verbal.

Los niños en edad preescolar están en un proceso donde deben de aprender a sustituir las manos y los pies por palabras, para poder expresar sus necesidades, deseos y emociones.
Cada día aprenderán a comunicarse por medio del lenguaje y lo lograrán aprendiendo nuevas palabras, allí es donde nuestro papel como padres y educadoras ayudará a que los niños incrementen su vocabulario y les permitirá expresar sus propias ideas, el objetivo es la de guiar al niño y proporcionarle las herramientas necesarias, las cuales pueden ser tan simples como juegos; los juegos son la forma más fácil de enseñar al niño puesto que éste muchas veces no se da cuenta de que está aprendiendo, pero en sí estas herramientas le ayudarán a conocer y comprender el mundo que los rodea. El niño será capaz de explicar sus ideas de una forma correcta, primero realizará imitaciones del lenguaje para luego dar paso a la práctica de su propio lenguaje oral.
Iliana Vásquez Rosales