Mostrando entradas con la etiqueta atencion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atencion. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de febrero de 2010

Atención Dispersa



ATENCIÓN DISPERSA


Un niño de 2 a 4 años de edad, en un juego de 10 minutos, se distrae 3 veces; en cambio un niño de 5 a 6 años se distrae 1 minuto cada vez; consecuentemente si en la edad escolar un alumno en espacio de 2 minutos se distrae 8 a 10 veces podríamos estar hablando de una patología de la atención, propia de la hiperactividad.

¿CÓMO MEJORAR LA ATENCIÓN?

Haciendo una evaluación profesional, es posible que el niño tenga alguna deficiencia visual o auditiva que está influenciando en su atención. Es necesario determinar si el niño presta mayor atención al estimulo visual, auditivo o táctil para explotar esta potencialidad.

ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA ATENCIÓN:

Tachado de letras o figuras con un lápiz bicolor; en una página de revista haga tachar las a de color rojo y las d de color azul; controle el tiempo y estimule para que en un menor tiempo tache mayor cantidad de letras o figuras.

Ensartado de bolas de color ejemplo: 2 amarillas, 2 azules, 1 roja, repita la serie y controle el tiempo que se demora en cada serie.

Presentar láminas por tiempos determinados, se puede empezar con 15 segundos y el niño dirá detalles de la lámina; cada vez disminuirá el tiempo de presentación de la lámina.

En una hoja cuadriculada el niño irá con un marcador puliendo un punto en cada cuadro; se empezará con 50 puntos en 1 minuto para luego ir aumentando el número de puntos en el mismo tiempo.

Juego de las estatuas con fijación de la visión en un punto determinado.

Juegos electrónicos con el constante cambio de cassettes para evitar la mecanización .

Repetición de series de palabras: ejemplo: frutas, objetos, colores, etc. Controle cuántas palabras repitió en 1 minuto; motive para que repita el mayor número de palabras en el mismo tiempo.

Escoger letras caladas con la visión obstruida y tiempos determinados.

Realice estas actividades con sus hijos e hijas en forma de juego, de modo que no perciba que lo están evaluando.

Fuente: Iván Espinosa Vega, Trastorno sicológico en la edad escolar, Guía para padres y maestros, Edit. Gráficas Arboleda, Quito-Ecuador, 1994.