martes, 30 de agosto de 2011

Aprender Jugando




Realmente y aunque sea sin darnos cuenta, el ser humano se encuentra en continua evolución de su autoconocimiento, somos entes activos y como tales estamos diseñados para estar despiertos y en acción. Desde que nacemos estamos aprendiendo, formándonos en el más amplio sentido de la palabra y para esto es necesario estar atento a nuestro entorno y la gente que nos rodea, tanto o más que a nosotros mismos.

Aprender es innato al ser humano y puesto que vamos a aprender queramos hacerlo de forma entretenida a través del juego, así nos aseguramos sin riesgo a equivocarnos que al vivir el aprendizaje como una experiencia divertida cada vez tendremos más recursos que podremos utilizar en nuestro día a día ampliando progresivamente nuestro potencial humano.

La alegría que nos aporta el juego, nos hace siempre querer más, que nos quedamos con ganas, y al volver a retomarlo se hace con ánimo pues lo tenemos como un recuerdo de una experiencia feliz, por este mismo motivo los juegos no necesitan de muchas herramientas de marketing para ser vendidos. Todos asociamos la palabra juego con experiencias divertidas de las que sacamos un aprendizaje lleno de pequeños matices que quedan almacenados para su uso en el momento adecuado.
La palabra juego es hermosa, alegre, con color, tiene música, ritmo, movimiento, tiene vida, al igual que la palabra aprender y aunque son del mismo campo, están asociadas a conceptos distintos. Afortunadamente cada vez más se impone la idea al revés, es decir, ver el juego como el perfecto motor del aprendizaje. No en vano es el juego el que nos mantiene cuerpo y mente en acción de forma continua.

Teniendo presente la idea clara de que siempre estamos aprendiendo ya sea activa o pasivamente, será preferible el ocuparnos en hacer de éste un camino divertido, lo que nos permitirá estar abiertos y receptivos a todo aquello que tengamos que saber. La diversión nos va a permitir estar con ganas de estudio, pues al realizar ésta tarea tendremos como ejemplos las actividades en que hemos participado, lo que nos facilitará el aprendizaje y la comprensión más rápido que a base de leer detenidamente una y otra vez.

Para bien de los individuos cada vez es mayor la incidencia que está teniendo lo lúdico no sólo en la formación desde pequeños, sino a otras escalas. Cada vez se conciencia más a los adultos de la necesidad de tener la mente y el cuerpo en activo, la industria desarrolla programas en donde la interacción y la unión de cuerpo y mente es ineludible y en donde se muestra que el juego más allá de la diversión es una herramienta completa para la adquisición de conocimientos a través de todos los sentidos.

viernes, 5 de agosto de 2011

EDUCACIÓN PERSONALIZADA


La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad, de ahí la importancia de que la enseñanza sea de calidad, ética y moral para crear profesionales capaces de enfrentar los nuevos retos de la modernidad.

La educación personalizada es una actividad educativa centrada en la persona. Siendo el objetivo fundamental perfeccionar las facultades del niño a través de actividades diversas que se realizan para lograr este fin, de tal forma que se potencian al máximo las aptitudes, se adquieran unos conocimientos amplios y sólidos y se desarrollen los valores a través de la práctica de hábitos en los períodos sensitivos adecuados.

La personalización e individualización del proceso educativo se da cuando el educador responde al alumno, teniendo en cuenta todo el contexto y todos los aspectos de su personalidad: características personales, reacciones emocionales, logros académicos, errores intelectuales, situación familiar, y no sólo en cuanto a alguien que aprende una asignatura.

Siendo que los individuos desde que son concebidos son seres únicos, podemos resumir que educación personalizada busca en nuestra institución:

La persona es un ser único e irrepetible, tiene derecho a ser tratado con máximo respeto. Este criterio supone que la persona es por si misma capaz de transformar y llegar a ser la clase de persona que elija ser.

La persona es un ser único en el mundo. Esta característica de la persona la coloca en relación esencial con el mundo material y con la historia humana nada del universo le es ajeno a la persona.

La persona es un ser con otros. Es la dimensión comunitaria de la persona, es decir debe llegar a ser alguien capaz de vivir en una sociedad civilizada capaz de contribuir a crear una comunidad de personas donde la persona tenga acceso máximo de iniciativa, de responsabilidad y de vida espiritual.

La persona es un ser activo. Su acción es libre y está orientada hacia el desarrollo de sus potencialidades. En este sentido la persona se hace a sí misma a través de su acción libre y está llamada a influenciar el curso de la historia en el colegio, la familia, la ciudad y el país.

Es nuestro deber como educadores respetar a ese ser único e irrepetible, darle todo el amor que necesita como persona y formarlo para que la labor que realice en el mañana sea de trascendencia histórica.


Lcda. Enriqueta Navarro Soriano

jueves, 21 de julio de 2011

Estudiar Inglés desde pequeños




"Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. (Albert Einstein)"

Hoy en día es fundamental para cualquier persona saber al menos dos idiomas, sobre todo si la lengua materna no es el inglés, para poder moverse con soltura fuera del país y, en muchos casos, conseguir un buen trabajo. La mayoría de educadores están de acuerdo en que cuanto antes se empiece a estudiar un idioma, más fácil y rápido será.

En los últimos quince años se ha ido adelantando la edad de inicio para aprender un idioma en el colegio. Si antes los niños no empezaban hasta los 10 años, ahora las nuevas tendencias nos incentivan que es importante adelantar la enseñanza del inglés a la etapa de educación infantil.

De acuerdo a los estudios realizados en la Sociedad Americana de Neurociencia, cuando los niños son expuestos desde muy temprano a dos lenguas diferentes, “crecen como si tuviesen dos seres monolingües alojados dentro de su cerebro”. Lo anterior es contrario a lo que aseguran algunos expertos, defensores de retrasar la exposición a la segunda lengua hasta que el niño no tenga un firme entendimiento de una lengua primaria.

Es sabido que los niños pequeños pueden aprender un idioma más rápido y más fácil que los adolescentes o los adultos, por eso no es mala idea hablarlo en casa, ya que mientras más escuchen y usen un idioma, más rápido lo aprenderán. Los niños ofrecen menos resistencia a entender mensajes sencillos en otros idiomas y a reproducirlos poco después, así como a imitar otros sistemas fonológicos.

Los niños pequeños no tienen miedo de los sonidos, tienen una gran capacidad para imitarlos y hasta se divierten haciéndolo. Cuando llegan a la pubertad, afloran los miedos al ridículo, y temen arriesgarse. Quieren que los vean como expertos, y no quieren equivocarse. En cambio, cuando son pequeños, todo es nuevo y están dispuestos a aprender y probar.

En cuanto al acento, cuánto más pequeños son, menos acento nativo conservarán. Al aprender de mayores, resulta muy fácil adquirir vocabulario, pero el acento permanece marcado. En definitiva cuesta más trabajo aprender un segundo idioma después de la adolescencia.

El hecho de saber idiomas y en especial inglés, introduce al niño en el mundo globalizado en que vivimos. Un niño que maneja inglés puede leer las instrucciones de juegos, celulares, cámaras y toda la tecnología que hoy es parte de la vida. Puede entender la letra de las canciones que escucha, es capaz de ver una película en su idioma original.

En otras palabras, se inserta en el mundo actual con más armas para interpretarlo y ser protagonista. Pueda viajar y no sentirse desorientado o inseguro y en capaz también de comunicarse con cualquier persona en diferentes partes del mundo. Aprender un idioma abre puertas, derriba barreras, borra límites y por sobre todo enriquece a la persona.

Lcda. Enriqueta Navarro Soriano
Directora Ingles Preescolar


Bibliografías:

  • Elvira López, Directora de Comunicación de los Colegios Brains. Plan de Centros Educativos Bilingües de la Comunidad de Madrid.

  • Dra. Laura-Ann Pettito, investigadora de la Sociedad Americana de Neurociencia. Eurobarómetro (Comisión Europea)

  • http://www.encuentos.com/educacion-infantil/cual-es-la-importancia-de-aprender-idiomas-en-la-ninez/

miércoles, 8 de junio de 2011

La Salud de nuestros niños



Toda precaución es poca en lo que a salud de nuestros niños se refiere. Es primordial que nuestros hijos crezcan con salud.

Hay enfermedades que nuestros hijos tienen que pasar, pero en la mayoría de los casos siempre contamos con las precauciones básicas para evitar contagios, debemos conocer los tipos de enfermedades que pueden afectar a los niños y sobre todo estar al día de la actualidad sanitaria, conociendo de primera mano cualquier novedad que nos sirva para informarnos y prevenir.
También es importante que los niños tengan chequeos médicos regulares. Estas visitas son una oportunidad para revisar el buen desarrollo de los niños. También es un buen momento para detectar o prevenir problemas.

Además de los chequeos, los niños en edad escolar deben ir al médico por:

  • Pérdida o aumento importante de peso
  • Problemas para dormir o cambios de conducta
  • Fiebre de más de 102ºF (38.8ºC)
  • Erupciones cutáneas o infecciones en la piel
  • Dolores de garganta frecuentes
  • Problemas respiratorios

“El mejor legado que podemos transmitir a nuestros hijos no es el dinero o la riqueza, es la buena salud y la única manera es inculcando en ellos el valor de comer los alimentos adecuados y llevar una vida activa”.

jueves, 12 de mayo de 2011

La importancia de la puesta de límites en nuestros niños



En la primera etapa de vida del niño es donde comienzan y deben formarse los primeros aprendizajes de los límites para el dominio de los impulsos.

La puesta de límites debe ser compartida y acordada entre todos los adultos que rodean al niño en su hogar y en la escuela y sostenida en el tiempo. Para aprender a respetar los límites el niño necesita de la experiencia de ver confirmado por los adultos lo que se le acaba de transmitir.

Los límites puestos en el hogar tienen que ver con los valores universales para todos.
El límite es una manera de proteger al niño. Significa marcar de forma muy clara y específica hasta dónde pueden llegar.

Los niños necesitan aprender lo que está bien y lo que está mal, necesitan saber que no pueden tener todo lo que quieren y aprender a superar las frustraciones que se presentan en la vida, si mamá dice “NO” el papá también debe decir “NO”.

El límite no es una descarga verbal de gritos e insultos, de padres irritados y apurados frente a la demanda insistente del niño. El niño -con su conducta desbordada- está pidiendo que se lo contenga, que un adulto pueda frenarlo, un “no” que lo limite y lo asegure.

Poner límites es respetar su condición de debilidad, de dependencia total en cuanto a sus necesidades físicas, emocionales y afectivas.

“La puesta de límites no se puede posponer, debe empezar en la infancia desde la familia”.

miércoles, 27 de abril de 2011

La nutrición en niños preescolares



En la edad preescolar (3 a 5 años), los niños emplean sus energías en actividades físicas, por lo tanto su gasto energético aumentará considerablemente. Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, el niño ha alcanzado un nivel que le permite una correcta manipulación de los utensilios empleados durante las comidas, siendo capaz de usarlos para llevar los alimentos a la boca.

Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a los alimentos nuevos, por el temor a lo desconocido. Se trata de una parte normal del proceso madurativo en el aprendizaje de la alimentación, lo que no debe ser traducido por la falta de apetito.

El niño preescolar puede reconocer y elegir los alimentos al igual que el adulto. Normalmente, el niño tiende a comer lo que ve comer a sus padres y a las personas que le acompañan. Ellos observan e imitan, también en la alimentación. En la escuela, ese proceso se ampliará y el niño adquirirá hábitos nuevos debido a las influencias externas.

La nutrición de niños preescolares, debe ser completa y equilibrada, debe contener alimentos con cada uno de los principios nutritivos esenciales para asegurar un buen crecimiento.

Grupo de Proteínas: Lácteos, carnes, huevo.

Grupo de Hidratos de Carbono: Vegetales, frutas, cereales preferentemente integrales, legumbres.

Grupo de grasas: Aceite de uva, girasol, oliva, maíz, mantequilla o margarina.

A estos grupos debe sumarse el consumo de zumos de frutas recién exprimidos y agua. Alimentos de cada uno de estos grupos de nutrientes deben estar presentes en la dieta diaria de un niño en edad preescolar.

SUGERENCIAS DE LUNCH

Opción uno: avena, un paquete de galletas.

Opción dos: yogur, una porción de cereal y fruta (preferiblemente entera).

Opción tres: leche o jugo, sándwich de queso o pollo y fruta. Aquí puede incluir un caramelo o una chocolatina.

Opción cuatro: jugo o alguna bebida en leche, galletas integrales o de fibra y una fruta.

Opción cinco: gelatina o pudín, fruta y un paquete de galletas.

lunes, 4 de abril de 2011

El período de adaptación en Pre-escolar



Este es un proceso de mutuo aprendizaje y que implica una experiencia de socialización para el niño, ya que en el jardín de infantes realiza su primer contacto con personas diferentes a su entorno familiar. Por esto es normal que un niño llore el primer día de clases, especialmente si es la primera vez que asiste al jardín. Al separarse de su madre experimenta un sentimiento de abandono y de angustia, por lo cual se plantea como necesidad temporal realizar actividades con el acompañamiento de los padres.

El periodo de adaptación puede depender de la edad, pero sobretodo de las características particulares de cada niño. Por lo general, este periodo se da durante el primer mes, mientras que vamos conociendo a los niños y ellos van conociendo a las maestras, así como van aceptando la rutina escolar.

Por ese motivo, inicialmente los horarios son más cortos y las actividades son más lúdicas, se busca que el niño se sienta feliz con lo que hace, que conozca los ambientes de la escuela, que socialice con sus compañeros y crezca el vínculo con sus maestras. Más adelante, las horas se irán incrementando así como las actividades, hasta cumplir con el horario a cabalidad.

Es importante que los padres vivan este proceso con su niño y confíen en las maestras y en la institución que han escogido; con paciencia y seguridad alcanzaremos los objetivos propuestos y recordaremos esta experiencia con alegría.