miércoles, 8 de junio de 2011

La Salud de nuestros niños



Toda precaución es poca en lo que a salud de nuestros niños se refiere. Es primordial que nuestros hijos crezcan con salud.

Hay enfermedades que nuestros hijos tienen que pasar, pero en la mayoría de los casos siempre contamos con las precauciones básicas para evitar contagios, debemos conocer los tipos de enfermedades que pueden afectar a los niños y sobre todo estar al día de la actualidad sanitaria, conociendo de primera mano cualquier novedad que nos sirva para informarnos y prevenir.
También es importante que los niños tengan chequeos médicos regulares. Estas visitas son una oportunidad para revisar el buen desarrollo de los niños. También es un buen momento para detectar o prevenir problemas.

Además de los chequeos, los niños en edad escolar deben ir al médico por:

  • Pérdida o aumento importante de peso
  • Problemas para dormir o cambios de conducta
  • Fiebre de más de 102ºF (38.8ºC)
  • Erupciones cutáneas o infecciones en la piel
  • Dolores de garganta frecuentes
  • Problemas respiratorios

“El mejor legado que podemos transmitir a nuestros hijos no es el dinero o la riqueza, es la buena salud y la única manera es inculcando en ellos el valor de comer los alimentos adecuados y llevar una vida activa”.

jueves, 12 de mayo de 2011

La importancia de la puesta de límites en nuestros niños



En la primera etapa de vida del niño es donde comienzan y deben formarse los primeros aprendizajes de los límites para el dominio de los impulsos.

La puesta de límites debe ser compartida y acordada entre todos los adultos que rodean al niño en su hogar y en la escuela y sostenida en el tiempo. Para aprender a respetar los límites el niño necesita de la experiencia de ver confirmado por los adultos lo que se le acaba de transmitir.

Los límites puestos en el hogar tienen que ver con los valores universales para todos.
El límite es una manera de proteger al niño. Significa marcar de forma muy clara y específica hasta dónde pueden llegar.

Los niños necesitan aprender lo que está bien y lo que está mal, necesitan saber que no pueden tener todo lo que quieren y aprender a superar las frustraciones que se presentan en la vida, si mamá dice “NO” el papá también debe decir “NO”.

El límite no es una descarga verbal de gritos e insultos, de padres irritados y apurados frente a la demanda insistente del niño. El niño -con su conducta desbordada- está pidiendo que se lo contenga, que un adulto pueda frenarlo, un “no” que lo limite y lo asegure.

Poner límites es respetar su condición de debilidad, de dependencia total en cuanto a sus necesidades físicas, emocionales y afectivas.

“La puesta de límites no se puede posponer, debe empezar en la infancia desde la familia”.

miércoles, 27 de abril de 2011

La nutrición en niños preescolares



En la edad preescolar (3 a 5 años), los niños emplean sus energías en actividades físicas, por lo tanto su gasto energético aumentará considerablemente. Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, el niño ha alcanzado un nivel que le permite una correcta manipulación de los utensilios empleados durante las comidas, siendo capaz de usarlos para llevar los alimentos a la boca.

Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a los alimentos nuevos, por el temor a lo desconocido. Se trata de una parte normal del proceso madurativo en el aprendizaje de la alimentación, lo que no debe ser traducido por la falta de apetito.

El niño preescolar puede reconocer y elegir los alimentos al igual que el adulto. Normalmente, el niño tiende a comer lo que ve comer a sus padres y a las personas que le acompañan. Ellos observan e imitan, también en la alimentación. En la escuela, ese proceso se ampliará y el niño adquirirá hábitos nuevos debido a las influencias externas.

La nutrición de niños preescolares, debe ser completa y equilibrada, debe contener alimentos con cada uno de los principios nutritivos esenciales para asegurar un buen crecimiento.

Grupo de Proteínas: Lácteos, carnes, huevo.

Grupo de Hidratos de Carbono: Vegetales, frutas, cereales preferentemente integrales, legumbres.

Grupo de grasas: Aceite de uva, girasol, oliva, maíz, mantequilla o margarina.

A estos grupos debe sumarse el consumo de zumos de frutas recién exprimidos y agua. Alimentos de cada uno de estos grupos de nutrientes deben estar presentes en la dieta diaria de un niño en edad preescolar.

SUGERENCIAS DE LUNCH

Opción uno: avena, un paquete de galletas.

Opción dos: yogur, una porción de cereal y fruta (preferiblemente entera).

Opción tres: leche o jugo, sándwich de queso o pollo y fruta. Aquí puede incluir un caramelo o una chocolatina.

Opción cuatro: jugo o alguna bebida en leche, galletas integrales o de fibra y una fruta.

Opción cinco: gelatina o pudín, fruta y un paquete de galletas.

lunes, 4 de abril de 2011

El período de adaptación en Pre-escolar



Este es un proceso de mutuo aprendizaje y que implica una experiencia de socialización para el niño, ya que en el jardín de infantes realiza su primer contacto con personas diferentes a su entorno familiar. Por esto es normal que un niño llore el primer día de clases, especialmente si es la primera vez que asiste al jardín. Al separarse de su madre experimenta un sentimiento de abandono y de angustia, por lo cual se plantea como necesidad temporal realizar actividades con el acompañamiento de los padres.

El periodo de adaptación puede depender de la edad, pero sobretodo de las características particulares de cada niño. Por lo general, este periodo se da durante el primer mes, mientras que vamos conociendo a los niños y ellos van conociendo a las maestras, así como van aceptando la rutina escolar.

Por ese motivo, inicialmente los horarios son más cortos y las actividades son más lúdicas, se busca que el niño se sienta feliz con lo que hace, que conozca los ambientes de la escuela, que socialice con sus compañeros y crezca el vínculo con sus maestras. Más adelante, las horas se irán incrementando así como las actividades, hasta cumplir con el horario a cabalidad.

Es importante que los padres vivan este proceso con su niño y confíen en las maestras y en la institución que han escogido; con paciencia y seguridad alcanzaremos los objetivos propuestos y recordaremos esta experiencia con alegría.

jueves, 23 de diciembre de 2010

LA EDUCACION DE LOS HIJOS EN LA INFANCIA

Por Sofía Alvarez Oramas

En los tiempos actuales, la educación de los hijos e hijas es un tema de gran interés y preocupación para los padres, considerándolo, Logos enfocó el tema en la última charla del proyecto “Sembrando semillas de amor”, a cargo de la Lcda. Beatriz Pino de Vallarino, Licenciada en Orientación Familiar y Consultoría Familiar (ver charla en el video anexado) .

Deseando compartir los aspectos más importantes tratados en ella, mencionaremos los objetivos que los padres deben tener en relación a la educación de sus hijos e hijas en el hogar:

+Conocer las ventajas y desventajas en torno a la disciplina.

+Definir las reglas básicas para educar bien.

+Aprender a ejercer la autoridad.

Esos objetivos deben considerar lo trascendente que es para los padres evitar cometer los errores más comunes, como:

+Infantilizar a los hijos.

+Pensar que primero deben estar los hijos y después el matrimonio.

+No establecer reglas en casa.

+Delegar la educación al Colegio.

Estos errores, nos alejan de lo que es la disciplina concebida como “enseñar al niño el camino que debe seguir”, olvidando que la persona disciplinada es “la que hace lo que se necesita hacer y cuando se necesita”. Recordemos siempre, que:

“FAMILIAS AUSENTES, NIÑOS VULNERABLES”

VIDEO “LA EDUCACION DE LOS HIJOS EN LA INFANCIA”

lunes, 13 de diciembre de 2010

Educando a los niños para prevenir la ansiedad

En los trastornos de ansiedad interactúan factores biológicos ambientales y personales. Entre los primeros se encuentran los factores genéticos, biológicos (alteraciones en la anatomía cerebral, en los neurotransmisores, etc.) o el temperamento. Estos factores predisponen al individuo a padecer trastornos de ansiedad. Entre los factores ambientales destacan los acontecimientos vitales o situaciones traumáticas, el estilo educativo de los padres y en general, los procesos de socialización del niño-adolescente-adulto en los diferentes ámbitos de su vida: familia, escuela, amigos, trabajo, etc. Entre los factores personales implicados en la génesis y el mantenimiento de los trastornos de ansiedad destacan la valoración personal y subjetiva que cada persona hace de uno mismo (autoestima) y los recursos de que dispone el individuo para afrontar los problemas (estrategias de afrontamiento).

Las personas más próximas al niño tienen un papel muy importante en la prevención de los trastornos de ansiedad. Los padres y los educadores pueden reducir el impacto de las situaciones o acontecimientos vitales estresantes que viva el niño, pueden educarlo para potenciar sus recursos personales y pueden promover nuevas experiencias y fomentar hábitos de vida saludables.

Disminuir el impacto de los acontecimientos estresantes...

Los niños pueden carecer de recursos para afrontar de forma adecuada situaciones o acontecimientos vitales estresantes o traumáticos. La vivencia de una separación, de la muerte de un familiar o amigo, de un desastre natural (incendio, inundación), de un robo, de un accidente, etc. pueden superar la capacidad del niño para reaccionar de forma adaptativa. En estos casos, las personas próximas al niño deberían:

  • Hablar con el niño de todo lo que le preocupa, de cómo se siente. Permitir que se desahogue y exponga todas sus preocupaciones, dudas y sentimientos. No forzar al niño a hablar de sus sentimientos, estar disponibles cuando él lo necesite.

  • Actuar como modelos de conducta y afrontamiento : Los niños aprenden a actuar y a afrontar los problemas imitando y adoptando como propios los modos de actuación de personas cercanas a ellos

miércoles, 20 de octubre de 2010

EL AMOR, LA FE Y LA ESPERANZA



Por Sofía Alvarez Oramas


San Pablo dice que tres cosas perduran: la fe, la esperanza y el amor, para él en la cima de la lista está el amor. Creer en el amor en tiempos difíciles no es fácil, sólo es necesario observar y valorar:
1.-El cuidado de una madre que vela por su hija o hijo frente al vacío que dejó la partida del padre.
2.-La abnegación de una esposa o un esposo en el lecho del dolor junto a su pareja enferma.
3.-En la lucha y fuerza incansable de los padres frente a la enfermedad desconocida que se presenta súbitamente en la vida de su hija o hijo.
4.-En la fuerza del cuidado que ponen los abuelitos en sus nietos cuando los padres no están.
5.-En el padre que a pesar del divorció comprendió que de los hijos nunca se puede apartar.
6.-En la fuerza del amor que pusieron ambos padres para luchar y conservar juntos su familia.
7.-En el amor de los niños y niñas por cada elemento de la vida como la simple caída de una hoja,la luz del sol o la luna, la presencia de las aves, el aire.
8.-En las personas que sin ser miembros de nuestra familia con sus palabras o acciones alivian nuestras dolencias físicas o espirituales, todos y muchos más son sólo ejemplos del inmenso amor de Dios.

Aunque estemos inmersos en el vértigo aparente de tenerlo todo, o al contrario enfrentemos momentos dolorosos, aparentemente largos y sin fin, volquemos siempre nuestros brazos, nuestros ojos, nuestras oraciones y nuestra vida al amor de Jesús, a través cada uno de los que nos rodean , sintiendo al hacerlo la presencia de su amor pero sobre todo el fortalecimiento de nuestra fe, la fe que hace que "venir a Dios" sea posible , "Fe es la esencia de las cosas que se esperan, la evidencia de las cosas no vistas", con la esperanza, con la convicción absoluta de que de la mano de Jesús no importa lo que pase, hay una luz al final del túnel, al final del túnel siempre hay esperanza.
Que la fe y la esperanza no se alejen de las familias de Renata, Romina y del hermano de Matías, de todos los que amamos o conocemos, de nosotros, que la fe y la esperanza a través de nuestras oraciones cada mañana, cada noche, traigan la fuerza, la salud, la paz que da el amor de Jesús.
Isaías dijo, "Aquéllos que esperan en el Señor... se elevarán sobre las alas como las águilas: correrán y no se cansarán, caminarán y no se fatigarán."



Al escuchar y ver el video de esta canción recuerden cuánto nos ama Dios, por lo tanto no podemos perder la fe, la esperanza.