jueves, 23 de diciembre de 2010

LA EDUCACION DE LOS HIJOS EN LA INFANCIA

Por Sofía Alvarez Oramas

En los tiempos actuales, la educación de los hijos e hijas es un tema de gran interés y preocupación para los padres, considerándolo, Logos enfocó el tema en la última charla del proyecto “Sembrando semillas de amor”, a cargo de la Lcda. Beatriz Pino de Vallarino, Licenciada en Orientación Familiar y Consultoría Familiar (ver charla en el video anexado) .

Deseando compartir los aspectos más importantes tratados en ella, mencionaremos los objetivos que los padres deben tener en relación a la educación de sus hijos e hijas en el hogar:

+Conocer las ventajas y desventajas en torno a la disciplina.

+Definir las reglas básicas para educar bien.

+Aprender a ejercer la autoridad.

Esos objetivos deben considerar lo trascendente que es para los padres evitar cometer los errores más comunes, como:

+Infantilizar a los hijos.

+Pensar que primero deben estar los hijos y después el matrimonio.

+No establecer reglas en casa.

+Delegar la educación al Colegio.

Estos errores, nos alejan de lo que es la disciplina concebida como “enseñar al niño el camino que debe seguir”, olvidando que la persona disciplinada es “la que hace lo que se necesita hacer y cuando se necesita”. Recordemos siempre, que:

“FAMILIAS AUSENTES, NIÑOS VULNERABLES”

VIDEO “LA EDUCACION DE LOS HIJOS EN LA INFANCIA”

lunes, 13 de diciembre de 2010

Educando a los niños para prevenir la ansiedad

En los trastornos de ansiedad interactúan factores biológicos ambientales y personales. Entre los primeros se encuentran los factores genéticos, biológicos (alteraciones en la anatomía cerebral, en los neurotransmisores, etc.) o el temperamento. Estos factores predisponen al individuo a padecer trastornos de ansiedad. Entre los factores ambientales destacan los acontecimientos vitales o situaciones traumáticas, el estilo educativo de los padres y en general, los procesos de socialización del niño-adolescente-adulto en los diferentes ámbitos de su vida: familia, escuela, amigos, trabajo, etc. Entre los factores personales implicados en la génesis y el mantenimiento de los trastornos de ansiedad destacan la valoración personal y subjetiva que cada persona hace de uno mismo (autoestima) y los recursos de que dispone el individuo para afrontar los problemas (estrategias de afrontamiento).

Las personas más próximas al niño tienen un papel muy importante en la prevención de los trastornos de ansiedad. Los padres y los educadores pueden reducir el impacto de las situaciones o acontecimientos vitales estresantes que viva el niño, pueden educarlo para potenciar sus recursos personales y pueden promover nuevas experiencias y fomentar hábitos de vida saludables.

Disminuir el impacto de los acontecimientos estresantes...

Los niños pueden carecer de recursos para afrontar de forma adecuada situaciones o acontecimientos vitales estresantes o traumáticos. La vivencia de una separación, de la muerte de un familiar o amigo, de un desastre natural (incendio, inundación), de un robo, de un accidente, etc. pueden superar la capacidad del niño para reaccionar de forma adaptativa. En estos casos, las personas próximas al niño deberían:

  • Hablar con el niño de todo lo que le preocupa, de cómo se siente. Permitir que se desahogue y exponga todas sus preocupaciones, dudas y sentimientos. No forzar al niño a hablar de sus sentimientos, estar disponibles cuando él lo necesite.

  • Actuar como modelos de conducta y afrontamiento : Los niños aprenden a actuar y a afrontar los problemas imitando y adoptando como propios los modos de actuación de personas cercanas a ellos

miércoles, 20 de octubre de 2010

EL AMOR, LA FE Y LA ESPERANZA



Por Sofía Alvarez Oramas


San Pablo dice que tres cosas perduran: la fe, la esperanza y el amor, para él en la cima de la lista está el amor. Creer en el amor en tiempos difíciles no es fácil, sólo es necesario observar y valorar:
1.-El cuidado de una madre que vela por su hija o hijo frente al vacío que dejó la partida del padre.
2.-La abnegación de una esposa o un esposo en el lecho del dolor junto a su pareja enferma.
3.-En la lucha y fuerza incansable de los padres frente a la enfermedad desconocida que se presenta súbitamente en la vida de su hija o hijo.
4.-En la fuerza del cuidado que ponen los abuelitos en sus nietos cuando los padres no están.
5.-En el padre que a pesar del divorció comprendió que de los hijos nunca se puede apartar.
6.-En la fuerza del amor que pusieron ambos padres para luchar y conservar juntos su familia.
7.-En el amor de los niños y niñas por cada elemento de la vida como la simple caída de una hoja,la luz del sol o la luna, la presencia de las aves, el aire.
8.-En las personas que sin ser miembros de nuestra familia con sus palabras o acciones alivian nuestras dolencias físicas o espirituales, todos y muchos más son sólo ejemplos del inmenso amor de Dios.

Aunque estemos inmersos en el vértigo aparente de tenerlo todo, o al contrario enfrentemos momentos dolorosos, aparentemente largos y sin fin, volquemos siempre nuestros brazos, nuestros ojos, nuestras oraciones y nuestra vida al amor de Jesús, a través cada uno de los que nos rodean , sintiendo al hacerlo la presencia de su amor pero sobre todo el fortalecimiento de nuestra fe, la fe que hace que "venir a Dios" sea posible , "Fe es la esencia de las cosas que se esperan, la evidencia de las cosas no vistas", con la esperanza, con la convicción absoluta de que de la mano de Jesús no importa lo que pase, hay una luz al final del túnel, al final del túnel siempre hay esperanza.
Que la fe y la esperanza no se alejen de las familias de Renata, Romina y del hermano de Matías, de todos los que amamos o conocemos, de nosotros, que la fe y la esperanza a través de nuestras oraciones cada mañana, cada noche, traigan la fuerza, la salud, la paz que da el amor de Jesús.
Isaías dijo, "Aquéllos que esperan en el Señor... se elevarán sobre las alas como las águilas: correrán y no se cansarán, caminarán y no se fatigarán."



Al escuchar y ver el video de esta canción recuerden cuánto nos ama Dios, por lo tanto no podemos perder la fe, la esperanza.


miércoles, 22 de septiembre de 2010

La escritura en preescolares



Los preescolares deben practicar el uso de los músculos cortos de los dedos y las manos.

• Anime a su hijo (a) a cepillarse los dientes, abrocharse la ropa, abrir y cerrar cremalleras y usar cuchillo y tenedor sin ayuda.

• Pídale a su hijo que le ayude con tareas de verdad, como separar y doblar la ropa lavada, barrer la entrada de la casa y tender las camas.

• Juegue con su hijo. Juntos pueden enhebrar cuentas, armar rompecabezas y jugar con masilla casera.

LOS PREESCOLARES APRENDEN SOBRE LA ESCRITURA CUANDO VEN QUE LAS PERSONAS MAYORES LA USAN TODOS LOS DÍAS.

• Deje que su niño (a) lo vea escribiendo todos los días. Cuando anote algo en el calendario, haga la lista de la compra, escriba su nombre en la agenda o escriba un mensaje telefónico, explíquele a su hijo lo que está haciendo: "Le estoy escribiendo una carta a la tía Alicia. ¿Quieres contarle lo que vimos en el paseo a la biblioteca?"

• Muéstrele a su hijo las palabras que nos rodean, en los libros de cocina, en las botellas de champú, los nombres de calles y edificios, y explíquele para qué sirven. Tome dos latas de jugo y pregúntele: "¿Qué jugo vamos a tomar? ¿De manzana o de pera?"

A los preescolares les gusta escribir sin ayuda.

• Procure que su hijo tenga materiales y un lugar donde escribir. Busque en la casa materiales que su hijo pueda usar para escribir: toda clase de papeles, crayolas, marcadores, lápices. Coloque los materiales en una caja abierta en una repisa baja o en un cajón bajo para que el niño pueda alcanzarlos sin que usted le ayude.

• Destine un lugar para escribir en el cuarto donde su familia pasa la mayor parte del tiempo. La mesa y la silla a la altura apropiada para su niño (a). Mantenga catálogos, revistas, cuentos, láminas y otros materiales para escribir sobre la mesa.

Hable con su niño (a) sobre la escritura. Si le pregunta cómo se escribe una letra, cómo se deletrea un nombre o cómo se escribe una palabra, muéstrele cómo se hace. De lo contrario, déjelo que él escriba a su manera. Tal vez usted no pueda leerlo, pero él se lo puede leer a usted.

Con el tiempo aprenderá a escribir palabras de modo que otros las puedan leer.

miércoles, 25 de agosto de 2010

ROLE PLAYING ACTIVITIES A FAMILY SHOW

The gift of imagination that children possess must be nurtured carefully if they are to become creative, well-rounded adults. There are many ways to do this, all of them pleasurable. Role- play is one of them.

Role-play can take many different forms and serve as many purposes. As well as feeding the imagination and encouraging empathy, it is a powerful way of developing social skills, and it's never too early to begin.

At Logos preschool role playing activities are not just fun, they are also a learning experience, practiced at all levels.

VIDEO - youtube/virtua39 - www.virtualogos.net



Our PK students had a marvelous experience pretending to be different family members. Each child walked through the runway demonstrating great personality and enthusiasm.

Miss Lily Molina