martes, 20 de julio de 2010
miércoles, 30 de junio de 2010
martes, 29 de junio de 2010
Kinder Children In Action
Gracias a experiencias reales y vivenciales como estas logramos una enseñanza de calidad en Logos.
Miss Lily Molina
lunes, 28 de junio de 2010
Newsletters for parents - Mayo
Newsletters - Pre-Kinder
Newsletters - First Basic
jueves, 17 de junio de 2010
Ejercicios de coordinación visomotora

- Ejercitar manos y dedos: Golpear la mesa con la puntilla de los dedos.
- Con el dedo índice sobre el pulgar hacer como si golpeamos canicas.
- Abrochar y desabrochar, abrir y cerrar un cierre.
- Ensartar bolitas en un pasador o cordón.
- Rasgar y trozar papel-pegar y rellenar figuras.
- Doblar papel siguiendo diseños.
- Picar sobre corcho con punzón.
- Rompecabezas
- Recortar y pegar figuras
- Deshilar un pedazo de tela.
- Calcar dibujos sencillos sobre papel manteca.
- Doblar alambres dándoles diferentes formas: ondas, espiral, línea quebrada, caracol, ave, muñeco, etc. Primero, el niño reproduce las formas con alambre y luego dibuja las líneas.
- Colorear espacios grandes y dibujos pequeños.
- Recortar siguiendo líneas rectas, curvas, zig-zag.
- Practicar abertura de pinzas de ropa, con los dedos índice y pulgar.
- Recoger objetos pequeños como: bolitas, semillas, maíces, botones, etc, e introducirlos en botellas que tengan boca pequeña.
- Modelar con plastilina y formar diferentes figuras.
- Abrir y cerrar los puños con fuerza.
- Saludar con cada dedo, abrir y cerrar dedos.
- Con el puño cerrado sacar los dedos uno a uno empezando por el meñique.
- Unir los dedos de ambas manos, luego separarlos. Hacerlo luego con los ojos cerrados.
- Aplaudir y tronar con los dedos.
- Arrugar una hoja de papel con una sola mano.
- Apretar una esponja con agua.
- Doblar ropa.
- Imitar movimientos de tocar instrumentos musicales imaginarios: piano, tambor, flauta, marimba, guitarra, acordeón.
- Trazar con plantillas: líneas, figuras, diseños, etc.
- Reproducir figuras en el aire y copiarlas luego en un papel.
- Repasar dibujos hechos con puntos.
- Completar figuras con detalles que falten.
- Abrir puertas usando llaves.
- Hacer nudos y soltarlos.
- Sacar punta al lápiz.
- Perforar papeles con perforadora.
- Pasar las hojas de un libro, cuento, revista, etc.
- Ejercicios de pre-escritura. (rasgos y trazos)
jueves, 10 de junio de 2010
EDUCANDO EN VALORES

Por Sofía Álvarez Oramas
La familia es la primera escuela de valores, en ella los padres transmitimos a nuestros hijos en base a nuestras experiencias previas, con nuestro ejemplo y en un ambiente de amor, los valores que inciden directamente para hacer de nuestros hijos o hijas, personas buenas, íntegras, capaces de vivir aportando con bien a la sociedad.
En un escrito del libro, “La educación de las virtudes humanas”, el autor expone de manera muy acertada: "Creo que a todos los padres de familia les gustaría que sus hijos fueran ordenados, generosos, sinceros, responsables, etcétera. Pero existe mucha diferencia entre un deseo difuso que queda reflejado en la palabra ojalá y un resultado deseado y previsto y alcanzable.
Si la formación de los hijos en las virtudes humanas va a ser algo operativo, los padres tendrán que poner intencionalidad en su desarrollo. Para ello hace falta estar convencido de su importancia. Hay que aprovechar la cotidianidad de la vida en familia, pero se necesita aumentar la intencionalidad respecto del desarrollo y reflexionar sobre dos aspectos: la intensidad con la que se vive y rectitud de los motivos al vivirla".
Actualmente, nos vemos invadidos por la sociedad del bienestar y el consumo, la misma que vende ideas contrarias a los valores. Parecería que la comodidad y el confort se pueden lograr sin trabajo, parecería que apenados por nuestros sentimientos de culpa por el exceso de horas fuera del hogar, darle a los hijos rápido todo lo que piden, darles sólo cosas materiales, para que no lloren o molesten sería lo mejor, presentándose situaciones en las que los hijos o hijas en nuestros hogares presentan una incapacidad alarmante para soportar esfuerzos, ante ello se hace emergente educar en valores, siendo de gran importancia educar en el valor de la perseverancia.
“Se define la acción de perseverar como la constancia en la virtud, perseverar es una cualidad humana, que se pone de manifiesto frente a obstáculos y frustraciones en la persecución de metas y en la adhesión a principios establecidos previamente”.
Esta cualidad se puede educar en el niño desde muy temprano, para ello, es necesario:
1.-Leerles cuentos o fábulas que hablen sobre la perseverancia como “La liebre y la tortuga”.
2.-Dar el ejemplo como padres frente a nuestros hijos con nuestras acciones, en todo momento.
3.-Presentarles el esfuerzo, el valor de la perseverancia como algo valioso y positivo para alcanzar la meta propuesta.
4.-Enseñarles la disposición para vencer las dificultades y constancia para cumplir las tareas propuestas.
5.-Brindarles tareas acordes a su edad para evitar la frustración.
6.-Plantearles metas a corto plazo, concretas, diarias que los padres podamos controlar fácilmente: ponerse a estudiar a una hora fija, dejar la ropa doblada en la noche, acabar lo que se comienza, alzar la lonchera, la mochila, la ropa que usaron, etc.
7.-Las tareas deben implicar un poco de esfuerzo adaptado a sus posibilidades, para que se ganen lo que desean conseguir, conseguir metas difíciles por sí mismos gracias a su esfuerzo los hará sentirse útiles, capaces, seguros, alegres comprendiendo que el que persevera logra lo que desea.
8.-Se debe brindar la ayuda necesaria a través de frases estimuladoras.
9.-Estimular su éxito, por pequeño que sea.
jueves, 22 de abril de 2010
¿Por qué muerden los niños?
Los comportamientos de los niños pequeños son motivo de preocupación y de aprendizaje para los padres, uno de los comportamientos que más preocupa en la convivencia educativa a los padres y maestros desde la infancia son las mordidas de los niños y niñas.
Los teóricos del desarrollo sugieren que el morder en los niños entre los 12 y los 36 meses se produce por:
1.-Problemas de dentición.
2.-Una forma de exploración, los bebés usan la boca para explorar porque es una de las partes más desarrolladas de su cuerpo.
3.-También podría ser una forma de comunicarse al no tener aún dominio de su lenguaje oral para comunicar la frustración mientras aprenden habilidades sociales, lingüísticas y de autodominio, al no disponer del lenguaje necesario para controlar una situación, o cuando sus intentos de comunicarse no se entienden o no se respetan.
4.-El morder llega a ser un modo poderoso de comunicarse y controlar a otros y al ambiente.
5.-Resultado propio de su impulso y carencia de autodominio.
6.-Otros muerden porque están emocionados o porque encuentran en ello un medio para demostrar su autonomía, siendo en algunos casos una manera rápida de obtener un juguete o llamar la atención.
7.-Una acción producto de un evento que les causa estrés, una falta de rutina que les agita o una falta de interacción adecuada con los adultos que él conoce y ama, en casos de extrema frustración o enojo.
¿Qué hacer cuando muerden?
Garcia, Greeman y Stonehouse, sugieren:
1.-Permitir que los niños que muerden ayuden en el proceso de primeros auxilios al niño al que mordieron, comunicándoles de manera sincera y adecuada para su edad el dolor que esto causa.
2.-Se puede motivar a los niños que muerden a desarrollar y utilizar sus habilidades de comunicación expresiva usando palabras en vez de morder, se debe estimular al uso del lenguaje.
3.-Mantener las rutinas constantes, desarrollando y manteniendo los rituales en el hogar y el Jardín.
4.-Mantener y usar maneras eficaces de tranquilizar a los niños, música tranquilizadora tanto en el hogar como en el Jardín.
5.-Involucrar a los padres del niño que muerde a brindar contacto físico relajado y afectuoso, apoyando desde el hogar con la corrección a esta acción de manera permanente.
La clave para el manejo exitoso del morder es la comprensión tanto para los niños como para los adultos, es importante conocer y poder reconocer que el morder es un proceso en esta edad normal y natural, que con un trabajo de equipo amoroso, paciente, cálido y constante podrá ser superado.
"Recordemos que educar es un acto de paciencia y amor"