lunes, 15 de julio de 2013

Importancia de una alimentación saludable




Por Sofía Alvarez Oramas

La importancia de una educación de calidad contempla el alma, la mente y el cuerpo. Siendo los padres los actores educativos directos responsables del crecimiento sano de los niños y niñas, como institución educativa involucramos a la comunidad educativa en la ejecución de proyectos socio-educativos orientados a mejorar su calidad de vida, por ello, ponemos a su alcance un programa tutorial especialmente creado en alimentación al que podrán ingresar desde sus hogares. 

Debemos conocer y valorar que los buenos hábitos alimenticios se forman desde que el niño nace, debemos aunar esfuerzos por mejorar la alimentación de los niños y niñas, eso será posible si contamos con el apoyo comprometido de los padres quienes son los que seleccionan y envían diariamente los alimentos en la lonchera de sus hijos e hijas. 

Un niño mal alimentado puede sufrir efectos negativos en su salud, en su desarrollo conductual, físico, cognitivo, de rendimiento escolar y social; una buena nutrición es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles. 

Unificando criterios los invitamos a ingresar a www.virtualogos.net, en el menú superior, escoger: Virtual Community – Virtual Loguiños – Programa de alimentación, donde encontrarán actividades, videos informativos, canciones, adivinanzas, cuentos, dirigidas al alcance y uso de los padres y los niños y niñas en sus hogares, aprendiendo sobre la importancia del desayuno, de una sana alimentación, de las frutas y verduras, de la comida chatarra. 

Si bien la alimentación es vital para una vida sana, no podemos dejar de lado la importancia de brindarles compañía amorosa a nuestros niños y niñas en los momentos de sus comidas. 

Considerando que por cuestiones de trabajo muchos padres no pueden almorzar con sus hijos e hijas, es necesario organizar el tiempo para levantarse temprano, orar y disfrutar en familia el desayuno, de esa manera compartiremos no sólo el alimento físico sino el alimento del alma, que nutre nuestra vida como el agua a nuestro cuerpo. 

Usando el programa en alimentación diariamente desde sus hogares, haciendo cambios en la alimentación de la familia, veremos trascendentes resultados. 


“Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina.” 
Hipócrates

viernes, 12 de julio de 2013

El aprendizaje a través de los sentidos


Por Sofía Alvarez Oramas

Los niños y niñas en el Centro Logos, desde tempranas edades exploran y aprenden sobre el mundo que los rodea de manera significativa a través de sus sentidos: tacto, gusto, audición, olfato y visión. 

En las fotos podemos ver a nuestros niños y niñas de 2 años explorando y aprendiendo con el sentido de la vista, del tacto y el gusto, colores, texturas y sabores como rojo, suave, dulce, algunos disfrutan la textura de la gelatina, mientras que otros prefieren usar sus dedos para saborearla. 

Estas experiencias que se propician en un ambiente auténtico 100 por ciento en inglés relacionado al contexto del cuento generador del proyecto, provocan otras oportunidades valiosas de aprendizaje ya que los otros sentidos también son estimulados y uno de los resultados es el desarrollo de lenguaje y el pensamiento. 

Los padres y los docentes debemos: 
  • Permitir que los niños exploren con elementos concretos. 
  • Que ellos aprendan a usar su cuerpo 
  • Ofrecer diariamente a los niños posibilidades de escoger elementos que sean apropiadas para su edad y que estén basadas en sus intereses. 
  • Proporcionar una variedad de experiencias sensoriales, estando presente para responder sus preguntas y ofrecer mayor entendimiento y posibilidades sobre la actividad. 

Debemos tener en mente que el juego es la manera de trabajo de los niños y que el aprendizaje ocurre a medida que exploran y se ensucian, ya que así almacenan valiosas experiencias en su cerebro de manera comprensiva, significativa, placentera, recuerden que lo que se ensucia se puede volver a limpiar, motivemos a los niños a que sean parte de la preparación y de la limpieza de una actividad. 

Con la experiencia sensorial, también nutriremos y reforzaremos su confianza y autonomía a través de este proceso.

jueves, 4 de julio de 2013

El arte en la vida de los niños y niñas



Por Sofía Alvarez Oramas


Muchas veces los padres nos preguntamos qué significa el arte para nuestros hijos e hijas, si bien es una ventana que les permite mirar hacia el mundo que los rodea también les permite mirar hacia su ventana interna, la de su historia, la de su vida, la de su alma.

El arte para los niños y niñas desde la concepción de algunos profesionales es:



1.-Un medio de expresión y comunicación de sus vivencias, un lenguaje del pensamiento que les permite crear.



2.-Un proceso en el que toman diversos elementos de la experiencia y les otorgan un nuevo significado.



3.-Una actividad lúdica donde las actividades gráfico plásticas representan un juego, estimulan su desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles para la enseñanza de otros conocimientos. En ellas intervienen sensaciones, percepciones, y el pensamiento.



4.-Una oportunidad de desarrollar su autoestima, motivación y disciplina, respetando otras maneras de ser o pensar.



Frente al arte, los padres debemos estimular en nuestros niños y niñas al igual que lo hacemos  en Logos, las distintas maneras de expresarse artísticamente, mediante actividades que pueden realizar en el hogar donde ellos pueden explorar, crear sin miedo a fallar y donde ellos pueden estar seguros de que no necesitan críticas, instrucciones, ni modelos ya que ellos crean e inventan por el placer de hacerlo, no por ver el resultado final.

Bajo esa perspectiva los invitamos a propiciar en la vida de sus hijos e hijas distintas manifestaciones artísticas desde pequeños, mediante el dibujo, el pintando, la apreciación de las distintas clases de música, hagan la prueba al darles un papel, una crayola o una  tempera con pincel  y descubrirán todo lo maravilloso que hay en su ser.



“El arte es sobre todo
un estado del alma.”
Marc Chagall

domingo, 30 de junio de 2013

Un lunch nutritivo





Es importante tener en cuenta que si de pequeños se les enseña a comer sano, la calidad de vida que llevará será de óptimas condiciones.

El lunch se compone de alimentos balanceados que tanto niños como adultos debemos de ingerir para evitar pasar más de 5 horas sin comer. Las colaciones dan energía y ayudan a mantener activo el metabolismo; sin embargo, la clave está en las porciones, pues en realidad no hay alimentos buenos ni malos: el secreto está en saber elegir y combinar.

Al momento de preparar el lunch, debemos considerar:  

a)    No excedernos: El lunch es sólo un refrigerio que no debe de exceder el 15% de lo que su hijo come al día, especialmente si pasa menos de 5 horas en la escuela (lo cual sucede en el caso de los niños de edad preescolar). Las porciones deben ser más pequeñas que el desayuno, la comida o la cena

b)    Incluir los tres grupos de alimentos básicos: frutas y verduras, alimentos de origen animal, así como cereales y tubérculos. Estas combinaciones  permitirán enviar a los pequeños un lunch bien balanceado y rico.

c)    No olvidar el agua: Asegurarse de que el niño lleve al jardín la cantidad de agua necesaria para hidratarse durante la mañana. Algunos científicos recomiendan que la ingestión diaria de agua en niños de los 3 a los 13 años debe ser de aproximadamente 1.4 a 2.4 litros.

d)    Enviar alimentos nutritivos en la lonchera. Evitar golosinas y comida chatarra.

Ideas para un rico lunch

  1. 1/2 taza de yogurt  (60 kcal) + 1 caja de cereal de arroz inflado (120 kcal) + 1 manzana (60 kcal) = 240 kcal.
  2. 1 sándwich de jamón con queso amarillo  y mayonesa + 1 mandarina = 280 kcal.
  3. 1 jugo (100 kcal ) + 1 paquete de galletas (100 kcal) + 1 taza de peras(60 kcal) = 260 kcal.
  4. ½ taza de ensalada de papa (100 kcal) + 1 pera( 60 kcal) + 1 jugo (100 kcal) = 260 kcal.
  5. 1 leche saborizada (140 kcal ) + 1 barra de cereal (100 kcal) = 250 kcal
  6. 1 taza zanahoria rallada  (50  kcal) + 5 galletas integrales (120 kcal) + 2 rebanadas jamón (60 kcal) = 230  kcal.
  7. 1/2 taza de manzana picada + 1 yogurt natural = 280 kcal.
  8. 2 tortillas de maíz + 3 cucharadas de frijoles + 2 rebanadas de queso = 268 kcal.
  9. ½ taza de zanahorias + 1 taza de pepino + 3 tazas de palomitas naturales + 1 salchicha = 280 kcal.
  10. 2 tacos de pollo con jitomate, tomate y queso fresco + ½ taza de piña + 4 piezas de galletas marías = 280 kcal.

sábado, 15 de junio de 2013

El período de adaptación



Ingresar al jardín implica cambios, especialmente para el niño (a), es dejar su hogar para trasladarse a un lugar desconocido con personas y niños ajenos a su entorno.
Conociendo que este período es importante para el niño porque tendrá la oportunidad de socializar y desarrollar su autonomía personal, es indispensable transmitirle seguridad.
Consejos para padres
  • Es necesario no actuar con inseguridad, duda o culpabilidad.
  • Debemos evitar el chantaje afectivo de “no llores que mamá se va triste”, o la mentira “no llores que mamá viene ahora”.
  • No prolongar las despedidas en exceso. Hay que trasmitir al niño que es lo mejor para él.
  • Dejaremos que el niño lleve, si así lo desea, su juguete favorito, algo que le sea familiar y le mantenga unido con su hogar.
  • Puede que el niño, en el reencuentro con los padres llore o muestre indiferencia, estas son algunas manifestaciones que no deben angustiarnos, a veces el niño también experimenta sentimientos ambivalentes, contradictorios, al mismo tiempo siente la separación con la educadora y el deseo de ir con sus padres.
  • Es posible que surjan pequeñas dificultades, solo está adaptándose a un ritmo diferente.
  • Ese pequeño desequilibrio del inicio del curso debe contemplarse desde una actitud serena de normalidad.

lunes, 27 de mayo de 2013

Promoviendo el amor a los símbolos patrios desde la infancia


Por: Sofía Álvarez

Si queremos que nuestros infantes se forjen en valores debemos practicarlo con el ejemplo, por eso es importante hablarles de la historia de nuestro país y el esfuerzo que han tenido los insignes hombres para que nuestra nación sea libre.

Muchos padres le dejan el trabajo de informar sobre estos temas a los/as maestros/as, para que sean ellos/as quienes le hablen de la historia, sin embargo, si nos hacemos partícipes de inculcarles el amor y el respeto a la Patria, tendremos mejores resultados, el hogar es la primera escuela. La familia sigue siendo el eje principal de la sociedad y la escuela de valores de sus hijos/as.

Celebramos con  los niños y niñas el 24 de mayo, lo hicimos conociendo nuestros símbolos patrios, cantando el himno nacional y los más grandecitos de preparatoria interpretando una poesía.
Invitamos a  papá y mamá enseñarles a sus niños/as el verdadero valor de los Símbolos Patrios y las fechas cívicas, los expertos aconsejan para ello aplicar los siguientes tips durante el año.

TIPS
• Contarles sobre los colores de la bandera.
• Observar postales o fotos de sus viajes por el interior de su país.
• Visitar museos donde pueda ver las riquezas de su tierra: textiles, cerámicas, etc.
• Escuchar música de los diferentes lugares de su país.
• Viajar a diferentes destinos del país y visitar los lugares más representativos de cada ciudad.
• Escuchar el Himno Nacional.
• Hablarle sobre sus héroes para que tenga modelos a seguir además de sus ejemplos como padres y maestros.
• Explicarle el significado de los elementos del Escudo Nacional.

El patriotismo se inicia en la familia, se refuerza en la escuela y se plasma en la sociedad con sus actitudes.

El simple hecho de enseñarle, por ejemplo, a botar los desperdicios en el tacho de basura estamos haciendo que aprenda a mantener limpia su casa, su escuela y su comunidad.

Los esfuerzos que hagamos hoy con nuestros niños por ofrecerles los mejores ejemplos de amor y respeto a nuestra patria darán frutos en el futuro, a corto o largo plazo, pero en ambos casos en bien de nuestra comunidad. 


Como padres y maestros desempeñamos un papel muy importante para lograr que nuestra sociedad sea mejor con el pasar de los años.



jueves, 22 de noviembre de 2012

Educando con tolerancia



Aprender a vivir juntos, es uno de los pilares básicos de la educación ya que nos permite educar en la inclusión, guardando una relación directa con el concepto de tolerancia. La tolerancia se la define como “El respeto y la consideración hacia las formas de pensar, de hacer y de sentir de los demás, aunque éstas sean diferentes a las nuestras”.

Debemos formar seres humanos más preparados en la tolerancia y poder convivir en un mundo cada vez más diverso; para proteger contra la discriminación, vivir en paz y  abrir caminos hacia el respeto, recordando lo más importante que “nos hacemos humanos los unos a los otros”.
En educación, el buen ejemplo enseña siendo una columna generadora de comportamientos deseables entre los cuales está la tolerancia.
Entre las sugerencias más reconocidas para inducir tolerancia en los hijos están:

  • Hablar sobre tolerancia en la familia.
  • Identificar actitudes intolerantes en los hijos o miembros de la familia y analizarlas y confrontarlas serenamente con ellos.
  • Hablar sobre la tolerancia en la familia respecto a los amigos o compañeros de los niños y niñas y confrontarlas con gran capacidad de amor, compasión y respeto.
  •  Apoyar a los niños que son víctimas de intolerancia dentro de un claro concepto educativo de opción por el débil en el que los derechos de todos los niños y niñas sea lo primero.
  •  Alentar a los niños en consenso con el sistema educativo, a participar en actividades comunitarias que les enseñarán en primer lugar a apreciar lo que tienen y a mirar compadecidamente a quienes tienen menos oportunidades en su diario vivir, a aquellos que sufren.
Como dice un proverbio español “Fray ejemplo es el mejor predicador”, seamos ejemplo en todo momento  de empatía, tolerancia para nuestros hijos e hijas asegurando así su formación basada en el amor de nuestro Padre Dios.



Por Sofía Alvarez Oramas