martes, 31 de julio de 2012

TELEVISIÓN Y VIOLENCIA: Su impacto sobre niños y adolescente

Muchos niños pasan un promedio de 3-4 horas diarias viendo televisión. La televisión puede ser una influencia muy poderosa en el desarrollo del sistema de valores, en la formación del carácter y en la conducta. Lamentablemente muchos de los programas de televisión contienen un alto grado de violencia. 
Los psiquiatras de niños y adolescentes que han estudiado los efectos de la violencia en la televisión han encontrado que éstos pueden:   
  • Imitar la violencia que observan en la televisión,
  • Identificarse con ciertos tipos, caracteres, víctimas y/o victimarios
  • Tornarse ¨inmunes¨ al horror de la violencia; y
  • Gradualmente aceptar la violencia como manera de resolver problemas.
De manera que la exposición extensa a programas de televisión que contengan violencia causa mayor agresividad en los niños. En ocasiones, el ver tan sólo un programa violento puede aumentar la agresividad. Los niños que ven espectáculos en los que la violencia es presentada de forma muy realista, repetida, o sin ser castigada, tienen mayor probabilidad de imitar lo que ven. El impacto de la violencia en la televisión puede reflejarse en la conducta del niño inmediatamente o manifestarse más tarde en su desarrollo. Las jóvenes pueden afectarse aun cuando en la atmósfera familiar no haya tendencia hacia la violencia. Esto no quiere decir que la violencia que se ve en la televisión es la única causa de conducta violenta o agresiva, pero no hay duda de que es un factor significativo.

Los padres pueden proteger a los niños del exceso de violencia en la televisión:
  • Prestando mayor atención a los programas que ven los niños.
  • Estableciendo límites en el tiempo que pasan viendo televisión.
  • Evitando que vean aquellos programas conocidos como violentos. Deben cambiar el canal, o apagar el televisor cuando aparecen escenas ofensivas, y explicarle al niño aquello que consideran malo o inadecuado del programa.
  • Señalar al niño que aunque el actor no se lastimó, hirió o murió durante el programa, la violencia puede producir dolor o muerte si sucede en la vida real.
  • Desaprobando los episodios violentos que suceden frente a los niños, enfatizando el hecho de que esa no es la mejor forma de resolver un problema.
Para contrarrestar la presión que ejercen los pares, compañeros y amigos, debe comunicarse con otros padres para poner en vigor reglas similares sobre el tiempo y tipo de programa que deben ver los niños.
Los padres deben utilizar estas medidas para prevenir los efectos dañinos que la televisión puede tener en otras áreas como el estereotipo racial o sexual. Aparte del contenido del programa de televisión el tiempo que los niños dedican a esta actividad debe limitarse ya que los saca de actividades más provechosas como lo son el jugar con sus amigos, la interacción familiar, el estudio y la lectura. Si los padres tienen dificultades serias estableciendo controles y límites o preocupación genuina en cuanto a la reacción del niño a la televisión, deben consultar a un Psicólogo de niños y adolescentes para que les ayude con el problema.

lunes, 16 de julio de 2012

Los superhéroes, mala influencia para los niños


Los superhéroes de hoy en día transmiten un estereotipo masculino poco adecuado para los niños, como es el del 'macho', dando palizas a villanos, lo que no resulta la mejor imagen para la formación de la personalidad de los chicos, según dos estudios diferentes que se han presentado durante la Convención Anual de la Asociación Americana de Psicología que se celebra en San Diego.

La psicóloga de la Universidad de Massachussets Boston, Sharon Lamb, ha realizado el primero de ellos en el que ha analizado los valores que transmiten los superhéroes actuales en comparación con los clásicos del cómico. Esta experta ha afirmado que "los superhéroes de hoy y los del pasado son muy diferentes". Así, ha explicado que el actual "es demasiado parecido a un héroe de acción que utiliza la violencia sin parar, es agresivo, sarcástico y rara vez habla de la virtud de hacer el bien para la humanidad". Los héroes del cómic tradicionales luchaban contra el crimen, ha explicado, "los niños los podían admirar y aprender de ellos, eran personas reales con problemas de verdad y muchas vulnerabilidades". 

Lamb ha estudiado la influencia de estos superhéroes a través de los medios de comunicación y el márketing mediante entrevistas a 674 chicos de entre 4 y 18 años y a vendedores de cómics. Junto con su equipo, ha determinado que los departamentos de márketing se aprovechan de la ventaja de que los chicos se encuentran en la edad de forjar su identidad en la adolescencia y les transmiten una versión restringida de la masculinidad. Un superhéroe, siempre puede ser un holgazán, pero desde luego no les gusta la escuela y eluden las responsabilidades. La experta ha advertido que "estos mensajes pueden estar afectando al esfuerzo de los chicos en el colegio".

 Lamb ha explicado que "enseñar a los niños desde el principio a distanciarse de estas imágenes y animándolos a encontrar las mentiras en los mensajes puede ser una forma de salvar este problema". Santos ha afirmado que "ayudar a los chicos a no dejarse llevar por estos comportamientos desde pequeños, puede significar un incremento importante en su salud y en la calidad de sus relaciones sociales".

viernes, 29 de junio de 2012

• Las habilidades sociales en la infancia y su impacto en el desarrollo de la Autoeficacia


Las habilidades sociales son las capacidades o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar en forma competente una tarea interpersonal”. Se entiende por habilidades un… “conjunto de conductas aprendidas”... 

Las autoras desarrollaron un Programa de Entrenamiento: el Programa PEHIS  (programa de enseñanza de habilidades de interacción social). En este programa ensayan una clasificación de habilidades sociales según áreas, a saber:

Habilidades básicas de interacción social   
  • Sonreír y reír
  • Saludar
  • Presentaciones
  • Favores
  • Cortesía y amabilidad
Habilidades conversacionales
  • Iniciar conversaciones
  • Mantener conversaciones
  • Terminar conversaciones
  • Unirse a conversaciones
  • Conversaciones de grupo
Habilidades relacionadas con los sentimientos y emociones
  • Expresión de autoafirmaciones positivas
  • Expresar emociones
  • Recibir emociones
  • Defender los propios derechos
  • Defender las opiniones
Habilidades para afrontar y resolver problemas (cognitivos e interpersonales)
  • Identificar problemas
  • Buscar soluciones
  • Anticipar consecuencias
  • Elegir una solución
  • Probar la solución
Habilidades para relacionarse con adultos
  • Cortesía con el adulto
  • Refuerzo al adulto
  • Conversar con el adulto
  • Solucionar problemas con adultos
  • Peticiones del adulto

Por: Viviana Kelmanowicz

viernes, 15 de junio de 2012

Desarrollo de los niños en edad Pre-escolar


Todos los niños se desarrollan de manera un poco diferente es importante como padre conocer un poco sobre ello.

DESARROLLO FÍSICO
El desarrollo motor grueso en niños de 3 a 6 años debe incluir:
  • Mayor habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patearAtrapar una pelota que rebota
  • Pedalear un triciclo (a los 3 años); ser capaz de manejarlo bien a los 4 años
  • Saltar en un pie (alrededor de los 4 años) y posteriormente hacer equilibrio sobre un solo pie durante unos 5 segundos
  • Caminar apoyando desde el talón hasta los dedos (alrededor de los 5 años)
Los hitos del desarrollo motor fino deben incluir:
  • Alrededor de la edad de 3 años:
  • Dibujar un círculo
  • Dibujar una persona con 3 partes
  • Comenzar a utilizar tijeras de punta roma para niños
  • Vestirse solo (con supervisión)
  • Alrededor de la edad de 4 años:
  • Dibujar un cuadrado
  • Usar tijeras y finalmente cortar en línea recta
  • Ponerse la ropa apropiadamente
  • Manejar bien la cuchara y el tenedor al comer
  • Alrededor de la edad de 5 años:
  • Untar con un cuchillo
  • Dibujar un triángulo
DESARROLLO DEL LENGUAJE
El niño de 3 años utiliza:
  • Pronombres y Preposiciones apropiadamente
  • Oraciones de tres palabras
  • Palabras en plural
El niño de 4 años comienza a:
  • Entender las relaciones de tamaño
  • Sigue una orden de tres pasos
  • Cuenta hasta cuatro
  • Nombra cuatro colores
  • Disfruta rimas y juegos de palabras
El niño de 5 años:
  • Muestra compresión de los conceptos de tiempo
  • Cuenta hasta 10
  • Conoce el número del teléfono
  • Responde a preguntas de "por qué"

jueves, 31 de mayo de 2012

El niño de 2 años

 
Es importante que los padres siempre estemos observan si sus hijos están desarrollando sus habilidades sociales acordes a su edad. Deseando que tengan una base referencial, les anexamos el siguiente cuadro:
 
HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL

Habilidades básicas
  •  Atiende órdenes sencillas y claras.
  •  Presta atención si está motivado/a.
  •  Es capaz de dar las gracias.
  •  Es capaz de decir su nombre si se le pregunta.
  •  Sonríe cuando está contento/a.
  •  Sabe saludar.

Habilidades de conversación
  •  Empieza a hablar con otros niños.
  •  Sabe pedir lo que quiere con palabras.
  •  Empieza a unir palabras para construir frases de dos términos.
  •  Empieza a utilizar los pronombres personales "yo" y "tú".
  •  Puede seguir órdenes sencillas y escuchar breves historias.
  •  Le cuesta respetar los turnos de intervención.

Interacción con el juego
  •  Empieza a jugar con otros niños, aunque no es cooperativo/a.
  •  Juega a cosas sencillas.
  •  Representa escenas de la vida cotidiana.
  •  Juega con construcciones.
  •  No le gusta compartir sus cosas.

Relación con sus pares
  •  Disfruta estando con los compañeros, pero le cuesta cooperar y compartir.
  •  Imita a los demás.
  •  Obedece los encargos sencillos.
  •  Reacciona de forma orgullosa ante las alabanzas.

lunes, 14 de mayo de 2012

Estimula a tus hijos para que les guste la escuela


Aquí están cinco consejos para hacer que a sus hijos se emocionen por la educación.
 
1. Participa Los niños toman en cuenta las actitudes de sus padres: acudir a eventos de la escuela, conocer a sus maestros, etc. 

2. No obsesionarse por las calificaciones Es normal preocuparse por las calificaciones de su hijo y consultar con sus maestros si van bien. Pero no hacer de las calificaciones la única preocupación. 

3. Borrar lo “aburrido” “No creo en esa palabra,” dice la Dra. Deborah Chesnie Cooper, una psicóloga educacional y de desarrollo de Toronto. Cuando los niños dicen que les aburre, asegura la Dra, lo que realmente quieren decir es que se sienten frustrados (porque es muy difícil o muy fácil para ellos lo que ven en clase), les cuesta integrarse y relacionarse, están preocupados por su rendimiento al saber que no pueden hacer algo que deberían saber. Explicarle que tienen que intentar. 

4. Ayudar con la tarea ¿Por qué a algunos niños les desagrada la tarea? No se debe necesariamente a que el trabajo sea difícil, sino porque lo hacen a un lado o intentar apresurarse a hacerlo. Defina una hora para hacer la tarea, tal vez después de un descanso, después de la escuela pero antes de la televisión u algún otro juego y respétela. “Ayúdales a que se organicen y a que sigan una rutina”, asegura la Dra. Chesnie Cooper. Los niños se sentirán mejor si completan su tarea sin tantas discusiones y con tiempo de sobra para relajarse y divertirse. 

5. Disminuye la programación Piensa en cómo tu propio trabajo (y tu actitud hacia él) sufre cuando estás saturada. Lo mismo les ocurre a los niños cuando se priorizan y exigen actividades extras en las tardes que no son pertinentes a sus estudios. “Cuando los niños están sobre-programados es muy difícil que se concentren en la escuela”, asegura Kugler. Si les das un descanso y duermen temprano se mantendrán frescos y listos para otro día escolar con más energía y entusiasmo.

miércoles, 25 de abril de 2012

Importancia de un buen desayuno para los niños


Una correcta y sana alimentación comienza con un buen desayuno. Mientras dormimos nuestro cuerpo se vuelve más lento. Al despertarnos el cuerpo cambia su ritmo, se vuelve más activo, aumenta nuestra temperatura corporal, se eleva la tensión arterial y se prepara para funcionar. Por eso comer al despertarnos nos activa al iniciar el día. Según una encuesta de Salud (2003), tan solo un 7,5% de los niños toma un desayuno equilibrado. Si no desayunamos nos sentiremos más cansados y con falta de concentración. En edades escolares esto tiene consecuencias importantes ya que condiciona el aprendizaje y conlleva a un descenso del rendimiento escolar. El hábito de desayunar se genera en casa, debemos sentarnos con nuestros niños cada mañana y dedicarle unos 10 a 15 minutos. Se sabe que la calidad del desayuno aumenta con la presencia de un familiar que acompañe al niño en esta comida. No hace falta mucho tiempo para preparar un desayuno sano. Si el niño no está habituado a desayunar comienza poco a poco, al principio con un vaso de leche o un yogur bastará. Luego incorpora algún tipo de cereal como tostadas, galletas maría o cereales para desayuno y finalmente una fruta o zumo natural. En ocasiones podemos dividir el desayuno en dos tomas, una al levantarnos con leche o yogur, cereales, pan o galletas; y la otra dos o tres horas después donde podemos incorporar la fruta. El desayuno debe aportar entre un 20-30% de las calorías que necesitamos al día, ser completo y variado. Un buen desayuno debe estar formado por: lácteos, cereales y frutas. Los lácteos (leche, yogures, quesos, cuajada, requesón): nos aportan proteínas de buena calidad, vitaminas y minerales, especialmente calcio. Los cereales (pan, galletas, cereales para desayuno): nos aportan principalmente hidratos de carbono que nos darán energía. También aportan vitaminas y minerales, los cereales integrales aportan fibra. Las frutas / zumos: aportan agua (90 – 95%), hidratos de carbono, minerales, vitaminas y fibra. 

Opciones para nuestros niños de desayunos saludables:

- Leche con cacao, tostadas con mermelada. Zumo natural de frutas.
- Yogur o cuajada con cereales y frutas troceadas.   
- Leche con cacao, galletas maría y un plátano.
- Leche con cacao, pan con queso y fiambre magro (pavo, jamón york).
- Leche con cacao, tostadas con mantequilla y miel. Zumo natural.

Recordemos que los hábitos alimenticios que tendremos en la edad adulta se generan en la niñez, por lo que hay que procurar que el ambiente de cada comida sea agradable, distendido y en familia.