viernes, 22 de mayo de 2015

¿Cuándo está listo el niño(a) para vestirse y desvestirse?




Los niños(as) a partir de los 2 años demuestran interés por todo lo que hace papá y mamá, especialmente desvestirse que es más fácil para ellos que el vestirse, inicia un proceso importante para desarrollar su habilidad motora.  A esta edad pueden sacarse las medias y los zapatos con sus propias manos. A los 3 años ya es capaz de sacarse y colocarse la camiseta, el pantalón; a los 4 años logra vestirse supervisado por el adulto y a los cinco años, la mayoría logra vestirse y desvestirse solos, abrocharse algunos botones, excepto atarse los cordones de los zapatos.
Algunos tardan más de lo necesario en vestirse, ya sea porque no han adquirido aún la destreza suficiente para hacerlo sin ayuda o bien porque se entretienen por otras razones.

Es recomendable recompensar con elogios sus logros al vestirse, por pequeños que sean éstos.

Es recomendable establecer una rutina, así por ejemplo, después del aseo, la primera tarea del día sea vestirse. Sin embargo tal vez él prefiera desayunar antes. Es conveniente llegar a un acuerdo, pero procurar seguir el horario cada día. Por ejemplo: levantarse, asearse, vestirse, desayunar, lavarse los dientes y a la escuela.
La familia, desempeña un papel importante en el desarrollo global de los niños(as) y el que adquiera pautas mínimas de alimentación, higiene y vestido favorece su independencia y alivia la resolución de las actividades cotidianas de los padres y de los profesores; que muchas veces se encuentran en el aula con niños que aún no logran colocarse los zapatos luego de jugar en la colchoneta, guardar los juguetes que usaron en la hora libre, sacar su individual o abrir su galleta a la hora de la lonchera; lavarse o secarse la cara y las manos, después de hacer algún deporte, etc.
“La sobreprotección y asistencia constante no favorece su desarrollo personal”.

lunes, 18 de mayo de 2015

¿Por qué debemos cuidar la alimentación de nuestros niños?




La salud de nuestros niños es indispensable para su buen desempeño en todo momento y en cada una de sus actividades. Por ello debemos estar muy pendientes de su alimentación, la preparación implica tiempo y cuidado.

Es importante balancear los alimentos con frutas, verduras, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal.

Los productos de origen animal aportan proteína a su cerebro y músculos; la verdura es fibra que favorece la digestión; los lácteos son fuente de calcio y las semillas contienen aceites esenciales y antioxidantes que protegen sus células.

Recuerde que las porciones que envíe, deben ser acorde a la edad y etapa de desarrollo de su hijo. 

Lo más importante de una nutrición exitosa es hacer partícipe de todo el proceso al involucrado, a quien está comiendo y que un niño bien nutrido es un niño que lleva mucho tiempo comiendo bien.




  Lunes
  • Mini sándwiches de jamón y queso (cuadraditos, círculos o triángulos).
  • Palitos, flores o estrellas de zanahoria.
  • Jugo de manzana.

  Martes
  • Omelet de espinaca o champiñones, con carita feliz a base de cátsup o jitomate picado.
  • Canicas de melón y/o sandía, bañadas con jugo de naranja o mandarina y miel.
  • Jugo de guayaba.
  
Miércoles
  • Galletas saladas (trigo o salvado).
  • Dip de queso crema con apio picado o dip de yema de huevo, mayonesa, mostaza y jitomate picado.
  • 1 manzana en rebanadas.
  • Jugo de mango.

  Jueves
  • Sushi roll o canicas de arroz, rellenas de queso crema, espolvoreadas con ajonjolí.
  • Gelatina con fruta.
  • Limonada.
   
 Viernes
  • Lonjitas de queso con adornos de salsa cátsup.
  • Yogurt con cereal o nueces o pasitas.
  • Naranjada.


See more at: 

viernes, 23 de enero de 2015

¿CÓMO AYUDAR A UN NIÑO CON BAJO NIVEL DE TOLERANCIA?

La frustración es el sentimiento que surge cuando no logramos nuestros deseos.

Tolerar la frustración significa poder enfrentar los problemas y limitaciones que tenemos a lo largo de la vida, a pesar de las molestias o incomodidades que nos causan.
La frustración es parte de la vida. No podemos evitarla, pero si podemos aprender a manejarla y a superarla.


Generalmente es en la infancia cuando aprendemos a tolerar la frustración. Cuando un niño es muy pequeño, cree que el mundo gira alrededor de él. Piensa que se merece todo lo que quiere, en el momento en que lo quiere.
 

No sabe esperar, porque no tiene el concepto de tiempo, ni la capacidad de pensar en los deseos y necesidades de los demás.

Por eso, cualquier límite o cualquier cosa que le niegan, lo siente como algo injusto y terrible.No puede entender por qué no le dan lo que él desea. Se siente frustrado y despojado de lo que "necesita" en ese instante. No tiene las herramientas para eliminar, disminuir o tolerar su malestar.

Si los padres o las demás personas le dan siempre lo que pide y en el momento en que lo hace, no aprende a "aguantar" la molestia que le provoca la espera o la negación de sus deseos.

Al llegar a la edad adulta, sigue sintiéndose mal ante cualquier límite o ante la necesidad de posponer una satisfacción. Siente que necesita eliminar inmediatamente dicho malestar, haciendo lo más fácil o lo primero que se le ocurra, con tal de ponerle fin a su molestia o incomodidad. Piensa sólo en el bienestar a muy corto plazo, sin tomar en cuenta los resultados a mediano y a largo plazo.

Necesitamos tener paciencia. La paciencia no tiene nada que ver con la necesidad y tiempos de espera, sino con la fortaleza para enfrentar el dolor sin perturbarnos emocionalmente.
Debemos enseñar a los niños formas positivas de hacer frente a estos sentimientos, para ello, podemos utilizar distintas estrategias:
  • Enseñar técnicas de relajación. Debemos enseñar a los pequeños a elevar su tolerancia a la frustración con la relajación del cuerpo.
  • Enseñar a identificar el sentimiento de frustración cuando aparezca. Por ejemplo, “Juan está enojado porque no ha hecho bien esta resta. Inténtalo con otra, tómate más tiempo”.
  • Enseñar al niño cuándo debe pedir ayuda.. Debemos enseñar al niño a intentar encontrar la solución primero. Se le dirá: “pruébalo otra vez”. Si el niño no sabe lo que tiene que hacer, y lo intenta, podría ya pedir ayuda. Cuando el niño se siente frustrado en alguna tarea, debemos intentar enseñarle a evitar la frustración: “¿qué podrías hacer en lugar de enfadarte o abandonarlo?”.
  • Reforzar las acciones apropiadas por parte del niño. Es importante elogiarlo cuando retarde su respuesta habitual de ira ante la frustración, y cuando utilice una estrategia apropiada.
  • Modificar la tarea. Enseñar al niño una forma alternativa de alcanzar el objetivo. Cuando sea posible, se dividirá una tarea en pequeñas partes que puedan llevarse a cabo una a una.

lunes, 15 de septiembre de 2014

¿CÓMO ESTABLECER LÍMITES EN CASA?



Uno de los aspectos importantes en el desarrollo de nuestros niños son las habilidades sociales y para fortalecer el mismo es necesario trabajar en valores desde su primer contexto que es la familia, estableciendo límites que permitan interiorizar: justicia, honestidad, verdad, no dañar a los demás etc. Los padres deben decidir qué consideran importante y qué no, según la situación, edad y nivel de desarrollo y responsabilidad de los hijos. Los padres tienen una responsabilidad y una autoridad que no pueden perder. Tienen que mantener la mejor comunicación afectiva y la mejor relación interpersonal, pero no deben ponerse al mismo nivel que los hijos e hijas como si fueran amigos o hermanos, eso acarrea disfuncionalidades. 

Si pierden la autoridad, no hay nada que hacer. Hay muchísimas cosas que se deben imponer sin negociación, en otras podrán ser negociables los grados de consecución, la forma, los momentos, pero se tiene que tener muy claro dónde deben estar los límites y la forma de imponerlos.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Charla a Padres de maternal - enfermedades infectocontagiosas en niñ@s



Para contribuir a la salud y felicidad de nuestros hijos o hijas debemos conocer las medidas preventivas de contagio, las mismas que demandan de la participación e involucramiento de los padres, los invitamos a revisar las diapositivas que contienen la charla que la doctora del plantel les explicó a los padres de familia de inicial 1 y 2.

Dra. Alexandra Camposano
LOGOS ACADEMY

viernes, 27 de junio de 2014

¿POR QUÉ LOS ADULTOS DEBEMOS CONTROLAR LOS PROGRAMAS “INFANTILES O JUEGOS DE VIDEO”?



Los niños son imitadores de todo lo que llama su atención, éstos se convierten en modelos a seguir y pueden adoptar gestos, palabras, actitudes, juegos, etc.; que incorporan en su diario desempeño. Los padres en casa son los primeros modelos a seguir; enseñamos a los niños a tomar agua en un vaso, vestirse y desvestirse, utilizar el sanitario adecuadamente, bajar las escaleras, lavarse las manos, escuchar un cuento, guardar sus juguetes, manifestar con palabras sus deseos, emociones, escuchar instrucciones y ejecutarlas, normas de comportamiento, etc.

La influencia de la televisión, computadoras, juegos de video, etc., han desplazado la interacción social, la comunicación se limita tanto, que no permite el desarrollo esperado en nuestros niños en áreas tan importantes y básicas para su aprendizaje. Es necesario supervisar, acompañar y guiar programas apropiados para el nivel de desarrollo del niño ya que algunos aparentemente infantiles, no conllevan a una enseñanza útil para su vida, algunos generan violencia, insensibilidad; nada positivo que aporte para su formación y desarrollo personal.

Al estar expuestos a tantos estímulos externos que no siempre son positivos, los centros educativos necesitamos el apoyo y control en casa, puesto que el uso indebido y no acompañado ni limitado de los programas y videojuegos puede provocar efectos negativos en la hora de juego de los  niños y niñas, llegando a creer que pegarse, empujarse es un juego.

lunes, 5 de mayo de 2014

El periodo de adaptación en la Educación Inicial


Ingresar al Jardín implica un cambio muy importante para el niño/a, es pasar del entorno familiar, de un ambiente que siempre le ha proporcionado seguridad, protección, a un ambiente nuevo y desconocido para él/ella, con otros niños y adultos. Pueden surgir conductas particulares en las primeras semanas, llanto, pataletas, retraimiento, etc.; pero se debe tener presente que una adecuada intervención ayudará a superar este proceso y que no solo es un periodo de adaptación para los niños, lo es también para los padres y la educadora.

EL PERIODO DE ADAPTACION ES MUY IMPORTANTE
En la vida del niño/a, aunque en algunos casos al principio la separación le resultará dolorosa, el niño/a lo irá asimilando, gracias a esta separación se incrementará su autonomía personal y su grado de socialización, ayudando en la formación de hábitos y en la estructura de su personalidad que también debe ser sostenida en casa.

REACCIONES MÁS COMUNES EN LOS NIÑOS
Las reacciones más comunes que suelen surgir en este periodo son:

Conductas externalizantes: Niños que lloran, patalean, pegan, no quieren comer, se niegan a dormir e incluso pueden aparecer enuresis.
Conductas internalizadas: Niños que se muestran retraídos, callados, preferirán estar solos.
En general todo niño o niña pasará por un período de adaptación, no debemos alarmarnos sino estar atentos a sus reacciones pues un niño que no llora o no reclama atención puede pasar como inadvertido. En este y todos los casos hay que prestarle mucho apoyo, afecto, transmitirle la seguridad necesaria.
Los padres y educadoras también pasan por el periodo de adaptación
Los padres también pasan por el periodo de adaptación, en el fondo sentirán que están separándose de su niño, surgirán temores y dudas acerca de la profesora, del colegio. Es importante que los padres no transmitan estos sentimientos e inseguridades al niño ya que dificultará el proceso de adaptación, por el contrario lo mejor será que educadores y padres se apoyen para que el niño supere este proceso con éxito.

Sugerencias para padres:
  • Considerar las conductas de este periodo como normales, sin presiones ni preocupaciones, es una etapa que pasa todo niño (a), lo mejor será ayudarlo (a), darle la seguridad que necesita y apoyar a la profesora por el bienestar del niño (a).
  • Cada niño (a) es diferente, algunos demoran más en adaptarse.
  • Tenga cuidado con transmitir al niño sus temores, su ansiedad, aunque eso esté pasando, es prudente conversarlo con personas adultas, pero sin perjudicar al niño (a).
  • Cuando se deja al niño (a) en el Jardín, hay que despedirlo con alegría, con seguridad y afecto. No hay que acostumbrarlo a que llore para que usted regrese. Hable con él/ella previamente para que se sienta más seguro (a).
  • Cuando llore dígale con tono firme y sereno que usted regresará. Su actitud se transmitirá al niño (a). Cuando lo recoja, sea puntual, no cause en él sentimientos de abandono.
Converse con él acerca de lo que hizo en la escuela, felicítelo por sus logros y por los juegos y actividades que realiza.