viernes, 25 de abril de 2014

SUGERENCIAS DE LUNCHS NUTRITIVOS PARA NIÑOS DE 2 a 5 años

 
  • Día 1: Dip de brócoli y atún con 3 galletas integrales, 3 trocitos de manzanas en cuadritos con gotas de limón y agua de naranja. 
  • Día 2: Un mini-sándwich de zanahoria con pollo, 3 uvas sin semillas y   agua de limón.
  • Día 3: Smoothie de mango (1/2 mango manila, 125g de yogur descremado natural congelado, ½ taza de hielo, ½ cucharadita de miel de abeja). Pan árabe con un poquito de ensalada de pollo (1 pieza pequeña de pan árabe, 1 cucharadita de mayonesa, pollo desmenuzado, vegetales mixtos de su gusto)  y agua natural.
  • Día 4: Coctel de frutas de su preferencia con queso cottage (1 taza de frutas mixtas, ¼ de queso cottage). y jugo de refresco de naranja natural.
  • Día 5: Cereal de caja con yogur natural (cereal de su preferencia, 1 taza de yogur natural) y limonada natural.
  • Día 6: Un mini-sándwich de atún con vegetales de su gusto y   colada de avena natural. 
  • Día 7: Un mini-sándwich de jamón de pavo, brócoli y aderezo y   refresco de sandía.
  • Día 8: Galletas con queso y agua de Jamaica natural.
  • Día 9: Mini albóndigas en aceite de oliva y agua de tamarindo.
  • Día 10: Mini-sándwich de jamón con queso, 3 frutillas y agua de limón natural.
  • Día 11: Una empanadita al horno de queso o pollo,  2  uvas y  agua de horchata.
  • Día 12: 1 mandarina en gajos, 3 galletitas integrales y agua de guayaba natural
  • Día 13: 1 Rollito de jamón con espinaca, 3 frutillas y agua de limón (2 piezas).
  • Día 14: Ensalada de tiritas de pollo con zanahoria  y agua de refresco de mandarina.
  • Día 15. Arroz con leche (1/2 taza de leche descremada, ½ de arroz cocido, 5 pasitas, canela en polvo al gusto) y agua de fresa.
 Fuente: Youtube
 
 

martes, 11 de febrero de 2014

Aprendiendo las matemáticas de manera significativa







Por Sofía Alvarez Orama 
Aprender las matemáticas de manera significativa es darle valor relevante a la experiencia, la misma que implica no solo pensamiento sino también afectividad. Cuando las experiencias que brindan las instituciones educativas así lo propician, estamos contribuyendo a un verdadero aprendizaje significativo, en el que se da la interacción del niño o niña que aprende con el mundo que lo rodea, observando, descubriendo, experimentando, reestructurando los conocimientos previos con el nuevo conocimiento que surge en situaciones reales, relativo a sus intereses, llegando a la transferencia. 
Convencidas de que el aprendizaje de las matemáticas en nuestros niños y niñas debe estar vinculada hacia elementos reales de su entorno, resolviendo problemas que les permitan una mejor retención de la información, nuestros niños y niñas de primer año básico realizaron como último proyecto matemático, el denominado “Comprando con nuestras monedas”, en el mismo usaron monedas reales de uno, cinco y diez centavos, disfrutaron contando las mismas, jugaron a la compra de productos en el aula y luego fueron al bar del plantel, utilizaron el lenguaje, el pensamiento para resolver un problema real como era el contar la cantidad de centavos que necesitaban para poder comprar un producto que estuviera en relación con los centavos que tenían. 
Aplicando la conservación, la inclusión, la correspondencia, aprendiendo en su relación con los otros, en contextos sociales, normas de cortesía, buenos días, por favor, gracias, reconociendo otras formas de pensar y de poder aprender. 
Nuestros niños y niñas de primer año básico aprendieron las matemáticas con recursos materiales, reales, socializando en conjunto con otros compañeros y con las docentes a partir de la mediación, del disfrute, de la alegría, del afecto, gracias por habernos permitido hacerlo. 

“Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el universo”. 
Galileo Galilei

lunes, 6 de enero de 2014

Los Reyes Magos y la Navidad




Por Sofía Alvarez Orama 
“Después de haber nacido Jesús en Belén de Judea, en el tiempo del Rey Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén diciendo: ¿Dónde está el que ha nacido, el Rey de los Judíos? Porque hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarlo”. (San Mateo, 2:1-2). 

La presencia de los reyes magos representa a todos los que con profunda fe y amor buscan la luz de Dios que guíe su mente, su corazón y sus acciones. 
Aunque el camino que siguieron los reyes magos era difícil, largo y cansado, ellos no descansaron en seguirlo, enseñémosles a nuestros hijos e hijas con nuestras acciones a perseverar en el camino para leer, conocer y aplicar la palabra de Dios. 
Enseñémosles que la celebración de la Navidad es una celebración diaria en nuestras vidas en las que debemos igual que los reyes magos seguir la estrella que nos permita cultivar nuestra fe. 

Que los mensajes de nuestros niños y niñas de primer año básico emitidos sobre lo que es la navidad perduren en sus corazones, comprendiendo día a día que Dios vino a la tierra por nosotros, para que nosotros ahora vivamos por Él y para Él a través de nuestras acciones enmarcadas en los valores del amor y la paz. 
“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna”. (Juan 3:16).

miércoles, 18 de diciembre de 2013

El acompañamiento pedagógico en la escuela y en el hogar



Por Sofía Alvarez Oramas


Acompañar convoca a compartir, agrega valor y sentido a nuestro compromiso como actores responsables de la calidad de la educación, reconociendo y acogiendo las necesidades de nuestros niños y niñas en el aula, de nuestros hijos o hijas en el hogar.


Para lograrlo, el acompañamiento debe involucrar a todos, a los  maestros quienes retroalimentan al niño o niña de manera personalizada y a sus padres, quienes  deben cumplir con el acompañamiento o refuerzo alterno sea de su supervisión diaria o con la ayuda complementaria de un profesional especializado en algunos casos fuera de la escuela, sólo así podremos enfocar la mirada en lo que une y no en lo que separa, ese es el camino que permite construir canales de comunicación que permitan el progreso de nuestros pequeños y pequeñas.

¿Por qué son importantes las tareas como acompañamiento?
  • Ayudan a recordar y reforzar lo aprendido en la escuela, permiten dominar destrezas específicas gracias al repaso y práctica, mediante recursos como los tecnológicos con cuentos, canciones, juegos específicos colgados en la plataforma  que  nuestros niños y niñas  hacen de manera significativa y divertida al estar seleccionados con el hilo conductor del bloque.
  • Ayudan al desarrollo de actitudes y hábitos productivos, tales como trabajo independiente, seguridad, autodisciplina, responsabilidad, manejo del tiempo y amor por el aprendizaje.

¿Cómo los padres pueden dar acompañamiento pedagógico adecuado en el hogar?

  • Demostrando interés en las tareas y proyectos escolares de los niños, ofreciendo ánimo, supervisión y respaldo.
  • Destinando tiempo y un lugar con luz, materiales y temperatura adecuados.
  • Propiciando que los niños realicen las actividades independientemente, los padres pueden apoyarlos y orientarlos cuando lo requieran, pero nunca hacerles la tarea o la actividad, en el video encontrarán un testimonio con ideas de algunos padres de cómo reforzar las tareas de la plataforma en español con sus hijos o hijas.
  • Usando la tarea como experiencia valiosa.
  • Respetando las diferencias individuales de cada niño, en cuanto a su estilo de aprendizaje, sus preferencias o sus necesidades.
  • Ante una necesidad pedagógica los padres deben acercarse a conversar con las maestras para que ellas les puedan otorgar un cronograma de actividades que deberán cumplir en casa, en otros casos  permitiendo que los niños y niñas de primer año básico reciban acompañamiento pedagógico que ofrecemos en horario extracurricular o en casos específicos, notificados previamente, recibiendo de manera alterna las terapias con los profesionales externos especializados que se les haya solicitado.

“Para educar a un niño por el camino correcto, transite usted por ese camino durante un rato” John Billings

lunes, 2 de diciembre de 2013

¿Un agujero en la pared?


Hablando en LIFT 207, Sugata Mitra presenta su proyecto "Agujero en la pared". En este proyecto, niños pequeños descubren por su cuenta cómo usar un PC -- y luego le enseñan a otros niños. Él pregunta, ¿qué más pueden enseñarse los niños así mismos? Es impresionante como nuestros niños y niñas tiene una capacidad para compartir sus aprendizajes.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Programa 100% inglés - Houghton Mifflin Harcourt

En Logos manejamos una educación integral, fomentamos que los niños sean curiosos, estimulamos la investigación para que lleguen a sus propias conclusiones y resolver problemas de una manera saludable. El vídeo muestra el cómo y por qué desarrollar el inglés como primera lengua paralela a la de español. Es en esta edad donde tenemos una ventana temporal que el idioma es adquirido espontáneamente. El vídeo nos enseña que cuidamos la parte socio-afectiva, a través de una aprendizaje colaborativo y cooperativo formamos a los niños/as en valores con un programa de consciencia disciplinaria que es compartida con tips a los padres de familia.
 

viernes, 22 de noviembre de 2013

La influencia de los videojuegos en el desarrollo de nuestros niños


Actualmente los videojuegos desempeñan un papel importante en el entretenimiento de la gran mayoría de nuestros niños. Algunos especialistas de la salud advierten sobre las consecuencias negativas de pasar largas horas sentados frente a un computador o pantalla de juegos, completamente aislados de la realidad y de lo que acontece en su entorno. Sin embargo, los videojuegos también pueden ayudar a los niños en su desarrollo intelectual. Es necesario analizar y orientar a los padres sobre sus riesgos y beneficios.

Riesgos de los videojuegos

1. El sedentarismo

El pasar horas frente a una pantalla, a veces sin parpadear, fomenta el sedentarismo y éste origina en algunas ocasiones la obesidad.

2. El aislamiento social

Los humanos somos seres sociales por naturaleza. Necesitamos relacionarnos con los otros para asegurar nuestra supervivencia. Los videojuegos nos aíslan del mundo exterior y nos atrapan en una realidad virtual. Los niños cada vez juegan menos en el parque y a veces no tienen la oportunidad de relacionarse con otros pequeños de su edad. El entretenimiento es cada vez más individual, pero mucho más virtual. 
Es necesario limitar las horas de juego (no más de 30 minutos) o participar de alguna actividad extraescolar deportiva, como fútbol, natación, danza, pintura, etc. Así, además de hacer ejercicio, conocerán a otros niños y aprenderán los valores del juego en equipo y desarrollarán habilidades sociales.

Beneficios de los videojuegos educativos para los niños

Los videojuegos creados para los niños les permiten correr riesgos cuyas consecuencias sólo se dejan notar en el juego, de modo que se acostumbran, sin exponerse a un peligro real, a tomar decisiones difíciles de manera rápida y a resolver problemas en situaciones de tensión. Por ello es importante que los videojuegos sean elegidos por los padres cuidando que sean adecuados para la edad de sus hijos.
Ayudan a resolver problemas, mediante puzzles y acertijos, aplicando la lógica.
Mejorar las habilidades de estrategia, generalmente el objetivo es uno y el jugador se debe enfocar en las distintas situaciones a enfrentar, eligiendo la más provechosa, considerando sus fortalezas y debilidades.
Recomendaciones para los padres
Ø  Seleccionar cuidadosamente los videojuegos adecuados para la edad de los niños.
Ø  Controlar y enseñar a los niños y jóvenes a tomar conciencia cuando un contenido es bueno o malo.
Ø  Dosificar el tiempo a los videojuegos y también propiciar otro tipo de actividad familiar que se ha dejado de lado.
Ø  No jugar a los videojuegos todos los días ni tener un horario porque podría generar una rutina y luego dependencia en el menor. Es mejor plantearles una cantidad de tiempo el fin de semana.
Ø  Participar como padres en el videojuego, así controlará la clase de juego que tenga el niño.