viernes, 31 de julio de 2015

La alimentación ideal para los niños, consejos para que coman de todo



 
Entrevista a la nutricionista Lucía Bultó 

La nutricionista Lucía Bultó, autora del libro Los consejos de Nutrinanny, las soluciones que funcionan para la alimentación del los niños, nos ofrece en esta entrevista los mejores consejos para elaborar una alimentación ideal para los niños.

¿Cuál es la alimentación ideal para los niños? ¿Cuáles son los objetivos de una buena alimentación infantil?
La buena alimentación  para los niños es aquella que es variada, suficiente y equilibrada. El objetivo de una buena alimentación infantil es que el niño coma bien para que su crecimiento sea completo y adecuado. Debemos darle el material que necesita para llegar a la talla y al peso correspondiente a su edad de una manera saludable.
¿Cómo podemos conseguir que los niños coman de todo y en la cantidad adecuada?
El niño es un aprendiz y tenemos que enseñarle igual que se le enseña matemáticas o geografía. Al niño hay que enseñarle a comer y tiene que haber un punto de autoridad en ese aprendizaje, a través de los padres, el colegio, los abuelos… El niño tiene que comer de todo en cantidad no muy grande, ya que a veces pecamos de querer que el niño coma demasiado. Tiene que comer dependiendo de su edad, de su tamaño y también de su apetito, porque su apetito es un síntoma de las necesidades del niño.
¿Cómo debe ser el cambio de la alimentación triturada a la solida en el bebé?
Como cualquier cambio tiene que ser paulatino. La clave está en mantener el sabor a fruta y a verdura a lo largo de esta transición. Iremos cambiando la textura, pasando de una textura liquida mucho más fácil deglutir y tragar, a una textura con un poquito más de grano, más grande. Y el niño tiene que ser capaz de pinchar, de ver colores diferentes, probar otras texturas… Los niños tienen que ir hacia la alimentación solida, pero no de un día para otro ni de un mes para otro, necesitamos un tiempo para que el niño sea capaz de admitir ese sabor en textura triturada y en solido, en trocitos.
¿Los niños comen carne en exceso? ¿Cuáles son las consecuencias del exceso de proteínas?
Las proteínas son unos nutrientes supervalorados erróneamente. La mayoría de la gente piensa que el nutriente principal son las proteínas, y eso es un error porque hay 6 nutrientes y los 6 son igual de importantes. Un exceso de proteínas, en el 99 por ciento de los casos, va unido a un exceso de grasa. En la carne hay proteínas, lo mismo que en el huevo, en el jamón.. pero también hay grasa y colesterol. Un exceso de proteínas, generalmente, va unido a un exceso de grasa, de colesterol y de grasas saturadas. Eso puede favorecer la obesidad y un exceso de grasas en la sangre. 
¿Qué ocurre cuando los niños toman demasiados hidratos de carbono?
Cuando los niños toman demasiado de algo, tienen un exceso y éste siempre se convierte en grasa, porque el cuerpo no elimina todo lo que le sobra. No es como el agua, que bebo mucha y voy más al cuarto de baño. Con el tema de los nutrientes calóricos no es así, el cuerpo en previsión de momentos de carestía, cuando no encuentra sustrato energético para mantener la vida, tiene una gran predisposición a reservar. Un exceso de hidratos de carbono o de proteínas, el cuerpo lo reserva en forma de grasa, favoreciendo la obesidad.
¿Cuál es la cantidad equilibrada de hidratos de carbono, grasas, proteínas y vitaminas que deben de tomar los niños?
Hay unas cantidades establecidas por las autoridades sanitarias de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Constituyen una guía para tener un punto de partida: la mitad de las calorías, es decir, el 50 por ciento deberían venir de los hidratos de carbono, entre un 12 y 15 por ciento en forma de proteínas y entre un 25-35 por ciento en forma de grasa. En cada caso, será el pediatra y el nutricionista quienes afinarán los porcentajes.
¿Qué debemos poner en el plato de los niños?
En principio, debemos llenar la mitad del plato con alimentos ricos en hidratos de carbono: pan, pasta, patata, arroz. Un 12-15 por ciento debe estar reservado a los alimentos proteicos: carnes, pescados, huevos, jamón, legumbres, lentejas, judías y garbanzos. Y el resto correspondería a la grasa, que ya va unida con la carne (la grasa de la carne), el aceite con el que condimentamos o preparamos el plato olos frutos secos que son muy ricos en grasa. 
 

jueves, 4 de junio de 2015

Medidas de seguridad con niños




Algunos Profesionales Latinoamericanos de Seguridad aconsejan a los padres tener en cuenta:

1. Eviten dejar a sus hijos solos en salas de cine, parques, actuaciones musicales, salas de máquinas recreativas, parques para juegos de niños en lugares de comidas rápidas, etc.

2. Procuren no dejar nunca solos a sus hijos en un automóvil aunque sea por un corto espacio de tiempo.

3. Es aconsejable que acompañen a sus hijos a los servicios cuando estén en un lugar público.

4. Si sus hijos se pierden en un establecimiento o complejo comercial, enséñenles que lo primero que deben hacer es acudir a un guardia de seguridad, la cajera del mismo o algún vendedor, explíquenles que en ningún caso deben salir del lugar con un desconocido.

5. Es aconsejable que sus hijos no vayan solos a devolver el carro de la compra en una gran superficie, si ello supone perderles de vista.

6. Enseñen a sus hijos que la persona de más confianza a la que pueden acudir si se pierden es un policía. Si se encuentran en la playa, pueden acudir a los puestos de Cruz Roja, situados cerca de las banderas que indican el estado del mar.

7. Enséñenles que no deben subir nunca al coche de un desconocido ni aceptar dinero, golosinas, etc. de los mismos.

8. Alerten a sus hijos sobre cualquier desconocido que les solicite ayuda o información. Si un adulto necesita ayuda debe pedírsela a otro adulto.

9. Es necesario saber siempre dónde están sus hijos y con quién.

10. Tenga la precaución de tener el número de teléfono de los padres de los amigos de sus hijos y el móvil de éstos si es que tienen.

11. Acompañen a sus hijos las primeras veces que hagan un nuevo recorrido (escuela/casa, casa familiares/casa, compras/casa, etc.), y muéstrenles puntos de referencia como ayuda a cualquier problema que les pueda surgir.

12. Informen al centro escolar sobre las personas que pueden recoger a su hijo (abuelos, otros familiares, padres de otros alumnos, etc.), y hagan saber también a sus hijos las diferentes personas que le pueden ir a buscarles.

13. Eduquen a sus hijos para que no abran la puerta de casa ni la de la portería a desconocidos.

14. Enséñenles, cuanto antes, a llamar a un número de emergencia en caso de necesidad.

15. Enséñenles su nombre y apellidos, y a medida que vayan creciendo, dónde viven, el número de teléfono de su casa y el nombre de los padres.

16. Nunca dejen a sus hijos encerrados en casa y enséñenles qué deben hacer ante un incendio, inundación, etcétera, y a quién deben de acudir.

17. Dejen al lado del teléfono un listado con los números de la policía, bomberos, centros médicos o familiares a los que pueden llamar sus hijos en caso de necesitar ayuda.

18. Díganles a sus hijos que si atienden por teléfono a algún desconocido, no le digan nunca que están solos.

19. Expliquen a sus hijos que nadie debe tocarles de ninguna manera que les haga sentir incómodos. Y si alguien lo hace, deben decírselo a sus padres o tutores inmediatamente.

Fuente: GMPO



 

viernes, 22 de mayo de 2015

¿Cuándo está listo el niño(a) para vestirse y desvestirse?




Los niños(as) a partir de los 2 años demuestran interés por todo lo que hace papá y mamá, especialmente desvestirse que es más fácil para ellos que el vestirse, inicia un proceso importante para desarrollar su habilidad motora.  A esta edad pueden sacarse las medias y los zapatos con sus propias manos. A los 3 años ya es capaz de sacarse y colocarse la camiseta, el pantalón; a los 4 años logra vestirse supervisado por el adulto y a los cinco años, la mayoría logra vestirse y desvestirse solos, abrocharse algunos botones, excepto atarse los cordones de los zapatos.
Algunos tardan más de lo necesario en vestirse, ya sea porque no han adquirido aún la destreza suficiente para hacerlo sin ayuda o bien porque se entretienen por otras razones.

Es recomendable recompensar con elogios sus logros al vestirse, por pequeños que sean éstos.

Es recomendable establecer una rutina, así por ejemplo, después del aseo, la primera tarea del día sea vestirse. Sin embargo tal vez él prefiera desayunar antes. Es conveniente llegar a un acuerdo, pero procurar seguir el horario cada día. Por ejemplo: levantarse, asearse, vestirse, desayunar, lavarse los dientes y a la escuela.
La familia, desempeña un papel importante en el desarrollo global de los niños(as) y el que adquiera pautas mínimas de alimentación, higiene y vestido favorece su independencia y alivia la resolución de las actividades cotidianas de los padres y de los profesores; que muchas veces se encuentran en el aula con niños que aún no logran colocarse los zapatos luego de jugar en la colchoneta, guardar los juguetes que usaron en la hora libre, sacar su individual o abrir su galleta a la hora de la lonchera; lavarse o secarse la cara y las manos, después de hacer algún deporte, etc.
“La sobreprotección y asistencia constante no favorece su desarrollo personal”.

lunes, 18 de mayo de 2015

¿Por qué debemos cuidar la alimentación de nuestros niños?




La salud de nuestros niños es indispensable para su buen desempeño en todo momento y en cada una de sus actividades. Por ello debemos estar muy pendientes de su alimentación, la preparación implica tiempo y cuidado.

Es importante balancear los alimentos con frutas, verduras, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal.

Los productos de origen animal aportan proteína a su cerebro y músculos; la verdura es fibra que favorece la digestión; los lácteos son fuente de calcio y las semillas contienen aceites esenciales y antioxidantes que protegen sus células.

Recuerde que las porciones que envíe, deben ser acorde a la edad y etapa de desarrollo de su hijo. 

Lo más importante de una nutrición exitosa es hacer partícipe de todo el proceso al involucrado, a quien está comiendo y que un niño bien nutrido es un niño que lleva mucho tiempo comiendo bien.




  Lunes
  • Mini sándwiches de jamón y queso (cuadraditos, círculos o triángulos).
  • Palitos, flores o estrellas de zanahoria.
  • Jugo de manzana.

  Martes
  • Omelet de espinaca o champiñones, con carita feliz a base de cátsup o jitomate picado.
  • Canicas de melón y/o sandía, bañadas con jugo de naranja o mandarina y miel.
  • Jugo de guayaba.
  
Miércoles
  • Galletas saladas (trigo o salvado).
  • Dip de queso crema con apio picado o dip de yema de huevo, mayonesa, mostaza y jitomate picado.
  • 1 manzana en rebanadas.
  • Jugo de mango.

  Jueves
  • Sushi roll o canicas de arroz, rellenas de queso crema, espolvoreadas con ajonjolí.
  • Gelatina con fruta.
  • Limonada.
   
 Viernes
  • Lonjitas de queso con adornos de salsa cátsup.
  • Yogurt con cereal o nueces o pasitas.
  • Naranjada.


See more at: