jueves, 4 de junio de 2015

Medidas de seguridad con niños




Algunos Profesionales Latinoamericanos de Seguridad aconsejan a los padres tener en cuenta:

1. Eviten dejar a sus hijos solos en salas de cine, parques, actuaciones musicales, salas de máquinas recreativas, parques para juegos de niños en lugares de comidas rápidas, etc.

2. Procuren no dejar nunca solos a sus hijos en un automóvil aunque sea por un corto espacio de tiempo.

3. Es aconsejable que acompañen a sus hijos a los servicios cuando estén en un lugar público.

4. Si sus hijos se pierden en un establecimiento o complejo comercial, enséñenles que lo primero que deben hacer es acudir a un guardia de seguridad, la cajera del mismo o algún vendedor, explíquenles que en ningún caso deben salir del lugar con un desconocido.

5. Es aconsejable que sus hijos no vayan solos a devolver el carro de la compra en una gran superficie, si ello supone perderles de vista.

6. Enseñen a sus hijos que la persona de más confianza a la que pueden acudir si se pierden es un policía. Si se encuentran en la playa, pueden acudir a los puestos de Cruz Roja, situados cerca de las banderas que indican el estado del mar.

7. Enséñenles que no deben subir nunca al coche de un desconocido ni aceptar dinero, golosinas, etc. de los mismos.

8. Alerten a sus hijos sobre cualquier desconocido que les solicite ayuda o información. Si un adulto necesita ayuda debe pedírsela a otro adulto.

9. Es necesario saber siempre dónde están sus hijos y con quién.

10. Tenga la precaución de tener el número de teléfono de los padres de los amigos de sus hijos y el móvil de éstos si es que tienen.

11. Acompañen a sus hijos las primeras veces que hagan un nuevo recorrido (escuela/casa, casa familiares/casa, compras/casa, etc.), y muéstrenles puntos de referencia como ayuda a cualquier problema que les pueda surgir.

12. Informen al centro escolar sobre las personas que pueden recoger a su hijo (abuelos, otros familiares, padres de otros alumnos, etc.), y hagan saber también a sus hijos las diferentes personas que le pueden ir a buscarles.

13. Eduquen a sus hijos para que no abran la puerta de casa ni la de la portería a desconocidos.

14. Enséñenles, cuanto antes, a llamar a un número de emergencia en caso de necesidad.

15. Enséñenles su nombre y apellidos, y a medida que vayan creciendo, dónde viven, el número de teléfono de su casa y el nombre de los padres.

16. Nunca dejen a sus hijos encerrados en casa y enséñenles qué deben hacer ante un incendio, inundación, etcétera, y a quién deben de acudir.

17. Dejen al lado del teléfono un listado con los números de la policía, bomberos, centros médicos o familiares a los que pueden llamar sus hijos en caso de necesitar ayuda.

18. Díganles a sus hijos que si atienden por teléfono a algún desconocido, no le digan nunca que están solos.

19. Expliquen a sus hijos que nadie debe tocarles de ninguna manera que les haga sentir incómodos. Y si alguien lo hace, deben decírselo a sus padres o tutores inmediatamente.

Fuente: GMPO



 

viernes, 22 de mayo de 2015

¿Cuándo está listo el niño(a) para vestirse y desvestirse?




Los niños(as) a partir de los 2 años demuestran interés por todo lo que hace papá y mamá, especialmente desvestirse que es más fácil para ellos que el vestirse, inicia un proceso importante para desarrollar su habilidad motora.  A esta edad pueden sacarse las medias y los zapatos con sus propias manos. A los 3 años ya es capaz de sacarse y colocarse la camiseta, el pantalón; a los 4 años logra vestirse supervisado por el adulto y a los cinco años, la mayoría logra vestirse y desvestirse solos, abrocharse algunos botones, excepto atarse los cordones de los zapatos.
Algunos tardan más de lo necesario en vestirse, ya sea porque no han adquirido aún la destreza suficiente para hacerlo sin ayuda o bien porque se entretienen por otras razones.

Es recomendable recompensar con elogios sus logros al vestirse, por pequeños que sean éstos.

Es recomendable establecer una rutina, así por ejemplo, después del aseo, la primera tarea del día sea vestirse. Sin embargo tal vez él prefiera desayunar antes. Es conveniente llegar a un acuerdo, pero procurar seguir el horario cada día. Por ejemplo: levantarse, asearse, vestirse, desayunar, lavarse los dientes y a la escuela.
La familia, desempeña un papel importante en el desarrollo global de los niños(as) y el que adquiera pautas mínimas de alimentación, higiene y vestido favorece su independencia y alivia la resolución de las actividades cotidianas de los padres y de los profesores; que muchas veces se encuentran en el aula con niños que aún no logran colocarse los zapatos luego de jugar en la colchoneta, guardar los juguetes que usaron en la hora libre, sacar su individual o abrir su galleta a la hora de la lonchera; lavarse o secarse la cara y las manos, después de hacer algún deporte, etc.
“La sobreprotección y asistencia constante no favorece su desarrollo personal”.

lunes, 18 de mayo de 2015

¿Por qué debemos cuidar la alimentación de nuestros niños?




La salud de nuestros niños es indispensable para su buen desempeño en todo momento y en cada una de sus actividades. Por ello debemos estar muy pendientes de su alimentación, la preparación implica tiempo y cuidado.

Es importante balancear los alimentos con frutas, verduras, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal.

Los productos de origen animal aportan proteína a su cerebro y músculos; la verdura es fibra que favorece la digestión; los lácteos son fuente de calcio y las semillas contienen aceites esenciales y antioxidantes que protegen sus células.

Recuerde que las porciones que envíe, deben ser acorde a la edad y etapa de desarrollo de su hijo. 

Lo más importante de una nutrición exitosa es hacer partícipe de todo el proceso al involucrado, a quien está comiendo y que un niño bien nutrido es un niño que lleva mucho tiempo comiendo bien.




  Lunes
  • Mini sándwiches de jamón y queso (cuadraditos, círculos o triángulos).
  • Palitos, flores o estrellas de zanahoria.
  • Jugo de manzana.

  Martes
  • Omelet de espinaca o champiñones, con carita feliz a base de cátsup o jitomate picado.
  • Canicas de melón y/o sandía, bañadas con jugo de naranja o mandarina y miel.
  • Jugo de guayaba.
  
Miércoles
  • Galletas saladas (trigo o salvado).
  • Dip de queso crema con apio picado o dip de yema de huevo, mayonesa, mostaza y jitomate picado.
  • 1 manzana en rebanadas.
  • Jugo de mango.

  Jueves
  • Sushi roll o canicas de arroz, rellenas de queso crema, espolvoreadas con ajonjolí.
  • Gelatina con fruta.
  • Limonada.
   
 Viernes
  • Lonjitas de queso con adornos de salsa cátsup.
  • Yogurt con cereal o nueces o pasitas.
  • Naranjada.


See more at: 

viernes, 23 de enero de 2015

¿CÓMO AYUDAR A UN NIÑO CON BAJO NIVEL DE TOLERANCIA?

La frustración es el sentimiento que surge cuando no logramos nuestros deseos.

Tolerar la frustración significa poder enfrentar los problemas y limitaciones que tenemos a lo largo de la vida, a pesar de las molestias o incomodidades que nos causan.
La frustración es parte de la vida. No podemos evitarla, pero si podemos aprender a manejarla y a superarla.


Generalmente es en la infancia cuando aprendemos a tolerar la frustración. Cuando un niño es muy pequeño, cree que el mundo gira alrededor de él. Piensa que se merece todo lo que quiere, en el momento en que lo quiere.
 

No sabe esperar, porque no tiene el concepto de tiempo, ni la capacidad de pensar en los deseos y necesidades de los demás.

Por eso, cualquier límite o cualquier cosa que le niegan, lo siente como algo injusto y terrible.No puede entender por qué no le dan lo que él desea. Se siente frustrado y despojado de lo que "necesita" en ese instante. No tiene las herramientas para eliminar, disminuir o tolerar su malestar.

Si los padres o las demás personas le dan siempre lo que pide y en el momento en que lo hace, no aprende a "aguantar" la molestia que le provoca la espera o la negación de sus deseos.

Al llegar a la edad adulta, sigue sintiéndose mal ante cualquier límite o ante la necesidad de posponer una satisfacción. Siente que necesita eliminar inmediatamente dicho malestar, haciendo lo más fácil o lo primero que se le ocurra, con tal de ponerle fin a su molestia o incomodidad. Piensa sólo en el bienestar a muy corto plazo, sin tomar en cuenta los resultados a mediano y a largo plazo.

Necesitamos tener paciencia. La paciencia no tiene nada que ver con la necesidad y tiempos de espera, sino con la fortaleza para enfrentar el dolor sin perturbarnos emocionalmente.
Debemos enseñar a los niños formas positivas de hacer frente a estos sentimientos, para ello, podemos utilizar distintas estrategias:
  • Enseñar técnicas de relajación. Debemos enseñar a los pequeños a elevar su tolerancia a la frustración con la relajación del cuerpo.
  • Enseñar a identificar el sentimiento de frustración cuando aparezca. Por ejemplo, “Juan está enojado porque no ha hecho bien esta resta. Inténtalo con otra, tómate más tiempo”.
  • Enseñar al niño cuándo debe pedir ayuda.. Debemos enseñar al niño a intentar encontrar la solución primero. Se le dirá: “pruébalo otra vez”. Si el niño no sabe lo que tiene que hacer, y lo intenta, podría ya pedir ayuda. Cuando el niño se siente frustrado en alguna tarea, debemos intentar enseñarle a evitar la frustración: “¿qué podrías hacer en lugar de enfadarte o abandonarlo?”.
  • Reforzar las acciones apropiadas por parte del niño. Es importante elogiarlo cuando retarde su respuesta habitual de ira ante la frustración, y cuando utilice una estrategia apropiada.
  • Modificar la tarea. Enseñar al niño una forma alternativa de alcanzar el objetivo. Cuando sea posible, se dividirá una tarea en pequeñas partes que puedan llevarse a cabo una a una.