jueves, 23 de diciembre de 2010

LA EDUCACION DE LOS HIJOS EN LA INFANCIA

Por Sofía Alvarez Oramas

En los tiempos actuales, la educación de los hijos e hijas es un tema de gran interés y preocupación para los padres, considerándolo, Logos enfocó el tema en la última charla del proyecto “Sembrando semillas de amor”, a cargo de la Lcda. Beatriz Pino de Vallarino, Licenciada en Orientación Familiar y Consultoría Familiar (ver charla en el video anexado) .

Deseando compartir los aspectos más importantes tratados en ella, mencionaremos los objetivos que los padres deben tener en relación a la educación de sus hijos e hijas en el hogar:

+Conocer las ventajas y desventajas en torno a la disciplina.

+Definir las reglas básicas para educar bien.

+Aprender a ejercer la autoridad.

Esos objetivos deben considerar lo trascendente que es para los padres evitar cometer los errores más comunes, como:

+Infantilizar a los hijos.

+Pensar que primero deben estar los hijos y después el matrimonio.

+No establecer reglas en casa.

+Delegar la educación al Colegio.

Estos errores, nos alejan de lo que es la disciplina concebida como “enseñar al niño el camino que debe seguir”, olvidando que la persona disciplinada es “la que hace lo que se necesita hacer y cuando se necesita”. Recordemos siempre, que:

“FAMILIAS AUSENTES, NIÑOS VULNERABLES”

VIDEO “LA EDUCACION DE LOS HIJOS EN LA INFANCIA”

lunes, 13 de diciembre de 2010

Educando a los niños para prevenir la ansiedad

En los trastornos de ansiedad interactúan factores biológicos ambientales y personales. Entre los primeros se encuentran los factores genéticos, biológicos (alteraciones en la anatomía cerebral, en los neurotransmisores, etc.) o el temperamento. Estos factores predisponen al individuo a padecer trastornos de ansiedad. Entre los factores ambientales destacan los acontecimientos vitales o situaciones traumáticas, el estilo educativo de los padres y en general, los procesos de socialización del niño-adolescente-adulto en los diferentes ámbitos de su vida: familia, escuela, amigos, trabajo, etc. Entre los factores personales implicados en la génesis y el mantenimiento de los trastornos de ansiedad destacan la valoración personal y subjetiva que cada persona hace de uno mismo (autoestima) y los recursos de que dispone el individuo para afrontar los problemas (estrategias de afrontamiento).

Las personas más próximas al niño tienen un papel muy importante en la prevención de los trastornos de ansiedad. Los padres y los educadores pueden reducir el impacto de las situaciones o acontecimientos vitales estresantes que viva el niño, pueden educarlo para potenciar sus recursos personales y pueden promover nuevas experiencias y fomentar hábitos de vida saludables.

Disminuir el impacto de los acontecimientos estresantes...

Los niños pueden carecer de recursos para afrontar de forma adecuada situaciones o acontecimientos vitales estresantes o traumáticos. La vivencia de una separación, de la muerte de un familiar o amigo, de un desastre natural (incendio, inundación), de un robo, de un accidente, etc. pueden superar la capacidad del niño para reaccionar de forma adaptativa. En estos casos, las personas próximas al niño deberían:

  • Hablar con el niño de todo lo que le preocupa, de cómo se siente. Permitir que se desahogue y exponga todas sus preocupaciones, dudas y sentimientos. No forzar al niño a hablar de sus sentimientos, estar disponibles cuando él lo necesite.

  • Actuar como modelos de conducta y afrontamiento : Los niños aprenden a actuar y a afrontar los problemas imitando y adoptando como propios los modos de actuación de personas cercanas a ellos

miércoles, 20 de octubre de 2010

EL AMOR, LA FE Y LA ESPERANZA



Por Sofía Alvarez Oramas


San Pablo dice que tres cosas perduran: la fe, la esperanza y el amor, para él en la cima de la lista está el amor. Creer en el amor en tiempos difíciles no es fácil, sólo es necesario observar y valorar:
1.-El cuidado de una madre que vela por su hija o hijo frente al vacío que dejó la partida del padre.
2.-La abnegación de una esposa o un esposo en el lecho del dolor junto a su pareja enferma.
3.-En la lucha y fuerza incansable de los padres frente a la enfermedad desconocida que se presenta súbitamente en la vida de su hija o hijo.
4.-En la fuerza del cuidado que ponen los abuelitos en sus nietos cuando los padres no están.
5.-En el padre que a pesar del divorció comprendió que de los hijos nunca se puede apartar.
6.-En la fuerza del amor que pusieron ambos padres para luchar y conservar juntos su familia.
7.-En el amor de los niños y niñas por cada elemento de la vida como la simple caída de una hoja,la luz del sol o la luna, la presencia de las aves, el aire.
8.-En las personas que sin ser miembros de nuestra familia con sus palabras o acciones alivian nuestras dolencias físicas o espirituales, todos y muchos más son sólo ejemplos del inmenso amor de Dios.

Aunque estemos inmersos en el vértigo aparente de tenerlo todo, o al contrario enfrentemos momentos dolorosos, aparentemente largos y sin fin, volquemos siempre nuestros brazos, nuestros ojos, nuestras oraciones y nuestra vida al amor de Jesús, a través cada uno de los que nos rodean , sintiendo al hacerlo la presencia de su amor pero sobre todo el fortalecimiento de nuestra fe, la fe que hace que "venir a Dios" sea posible , "Fe es la esencia de las cosas que se esperan, la evidencia de las cosas no vistas", con la esperanza, con la convicción absoluta de que de la mano de Jesús no importa lo que pase, hay una luz al final del túnel, al final del túnel siempre hay esperanza.
Que la fe y la esperanza no se alejen de las familias de Renata, Romina y del hermano de Matías, de todos los que amamos o conocemos, de nosotros, que la fe y la esperanza a través de nuestras oraciones cada mañana, cada noche, traigan la fuerza, la salud, la paz que da el amor de Jesús.
Isaías dijo, "Aquéllos que esperan en el Señor... se elevarán sobre las alas como las águilas: correrán y no se cansarán, caminarán y no se fatigarán."



Al escuchar y ver el video de esta canción recuerden cuánto nos ama Dios, por lo tanto no podemos perder la fe, la esperanza.


miércoles, 22 de septiembre de 2010

La escritura en preescolares



Los preescolares deben practicar el uso de los músculos cortos de los dedos y las manos.

• Anime a su hijo (a) a cepillarse los dientes, abrocharse la ropa, abrir y cerrar cremalleras y usar cuchillo y tenedor sin ayuda.

• Pídale a su hijo que le ayude con tareas de verdad, como separar y doblar la ropa lavada, barrer la entrada de la casa y tender las camas.

• Juegue con su hijo. Juntos pueden enhebrar cuentas, armar rompecabezas y jugar con masilla casera.

LOS PREESCOLARES APRENDEN SOBRE LA ESCRITURA CUANDO VEN QUE LAS PERSONAS MAYORES LA USAN TODOS LOS DÍAS.

• Deje que su niño (a) lo vea escribiendo todos los días. Cuando anote algo en el calendario, haga la lista de la compra, escriba su nombre en la agenda o escriba un mensaje telefónico, explíquele a su hijo lo que está haciendo: "Le estoy escribiendo una carta a la tía Alicia. ¿Quieres contarle lo que vimos en el paseo a la biblioteca?"

• Muéstrele a su hijo las palabras que nos rodean, en los libros de cocina, en las botellas de champú, los nombres de calles y edificios, y explíquele para qué sirven. Tome dos latas de jugo y pregúntele: "¿Qué jugo vamos a tomar? ¿De manzana o de pera?"

A los preescolares les gusta escribir sin ayuda.

• Procure que su hijo tenga materiales y un lugar donde escribir. Busque en la casa materiales que su hijo pueda usar para escribir: toda clase de papeles, crayolas, marcadores, lápices. Coloque los materiales en una caja abierta en una repisa baja o en un cajón bajo para que el niño pueda alcanzarlos sin que usted le ayude.

• Destine un lugar para escribir en el cuarto donde su familia pasa la mayor parte del tiempo. La mesa y la silla a la altura apropiada para su niño (a). Mantenga catálogos, revistas, cuentos, láminas y otros materiales para escribir sobre la mesa.

Hable con su niño (a) sobre la escritura. Si le pregunta cómo se escribe una letra, cómo se deletrea un nombre o cómo se escribe una palabra, muéstrele cómo se hace. De lo contrario, déjelo que él escriba a su manera. Tal vez usted no pueda leerlo, pero él se lo puede leer a usted.

Con el tiempo aprenderá a escribir palabras de modo que otros las puedan leer.

miércoles, 25 de agosto de 2010

ROLE PLAYING ACTIVITIES A FAMILY SHOW

The gift of imagination that children possess must be nurtured carefully if they are to become creative, well-rounded adults. There are many ways to do this, all of them pleasurable. Role- play is one of them.

Role-play can take many different forms and serve as many purposes. As well as feeding the imagination and encouraging empathy, it is a powerful way of developing social skills, and it's never too early to begin.

At Logos preschool role playing activities are not just fun, they are also a learning experience, practiced at all levels.

VIDEO - youtube/virtua39 - www.virtualogos.net



Our PK students had a marvelous experience pretending to be different family members. Each child walked through the runway demonstrating great personality and enthusiasm.

Miss Lily Molina

martes, 29 de junio de 2010

Kinder Children In Action

Los niños de Kinder recibieron la visita de varios profesionales entre ellos un grupo de Bailarinas y un Chef , como actividad de cierre de la unidad “Professions”. A través de este tipo de experiencias los niños logran un aprendizaje significativo, pues comparten actividades interactivas y entretenidas.

Gracias a experiencias reales y vivenciales como estas logramos una enseñanza de calidad en Logos.

Miss Lily Molina

jueves, 17 de junio de 2010

Ejercicios de coordinación visomotora

A continuación ponemos a su disposición, algunos de los ejercicios que podrían ayudar a una de las áreas básicas en el proceso de aprendizaje:

  • Ejercitar manos y dedos: Golpear la mesa con la puntilla de los dedos.
  • Con el dedo índice sobre el pulgar hacer como si golpeamos canicas.
  • Abrochar y desabrochar, abrir y cerrar un cierre.
  • Ensartar bolitas en un pasador o cordón.
  • Rasgar y trozar papel-pegar y rellenar figuras.
  • Doblar papel siguiendo diseños.
  • Picar sobre corcho con punzón.
  • Rompecabezas
  • Recortar y pegar figuras
  • Deshilar un pedazo de tela.
  • Calcar dibujos sencillos sobre papel manteca.
  • Doblar alambres dándoles diferentes formas: ondas, espiral, línea quebrada, caracol, ave, muñeco, etc. Primero, el niño reproduce las formas con alambre y luego dibuja las líneas.
  • Colorear espacios grandes y dibujos pequeños.
  • Recortar siguiendo líneas rectas, curvas, zig-zag.
  • Practicar abertura de pinzas de ropa, con los dedos índice y pulgar.
  • Recoger objetos pequeños como: bolitas, semillas, maíces, botones, etc, e introducirlos en botellas que tengan boca pequeña.
  • Modelar con plastilina y formar diferentes figuras.
  • Abrir y cerrar los puños con fuerza.
  • Saludar con cada dedo, abrir y cerrar dedos.
  • Con el puño cerrado sacar los dedos uno a uno empezando por el meñique.
  • Unir los dedos de ambas manos, luego separarlos. Hacerlo luego con los ojos cerrados.
  • Aplaudir y tronar con los dedos.
  • Arrugar una hoja de papel con una sola mano.
  • Apretar una esponja con agua.
  • Doblar ropa.
  • Imitar movimientos de tocar instrumentos musicales imaginarios: piano, tambor, flauta, marimba, guitarra, acordeón.
  • Trazar con plantillas: líneas, figuras, diseños, etc.
  • Reproducir figuras en el aire y copiarlas luego en un papel.
  • Repasar dibujos hechos con puntos.
  • Completar figuras con detalles que falten.
  • Abrir puertas usando llaves.
  • Hacer nudos y soltarlos.
  • Sacar punta al lápiz.
  • Perforar papeles con perforadora.
  • Pasar las hojas de un libro, cuento, revista, etc.
  • Ejercicios de pre-escritura. (rasgos y trazos)

jueves, 10 de junio de 2010

EDUCANDO EN VALORES


Por Sofía Álvarez Oramas

La familia es la primera escuela de valores, en ella los padres transmitimos a nuestros hijos en base a nuestras experiencias previas, con nuestro ejemplo y en un ambiente de amor, los valores que inciden directamente para hacer de nuestros hijos o hijas, personas buenas, íntegras, capaces de vivir aportando con bien a la sociedad.

En un escrito del libro, “La educación de las virtudes humanas”, el autor expone de manera muy acertada: "Creo que a todos los padres de familia les gustaría que sus hijos fueran ordenados, generosos, sinceros, responsables, etcétera. Pero existe mucha diferencia entre un deseo difuso que queda reflejado en la palabra ojalá y un resultado deseado y previsto y alcanzable.

Si la formación de los hijos en las virtudes humanas va a ser algo operativo, los padres tendrán que poner intencionalidad en su desarrollo. Para ello hace falta estar convencido de su importancia. Hay que aprovechar la cotidianidad de la vida en familia, pero se necesita aumentar la intencionalidad respecto del desarrollo y reflexionar sobre dos aspectos: la intensidad con la que se vive y rectitud de los motivos al vivirla".

Actualmente, nos vemos invadidos por la sociedad del bienestar y el consumo, la misma que vende ideas contrarias a los valores. Parecería que la comodidad y el confort se pueden lograr sin trabajo, parecería que apenados por nuestros sentimientos de culpa por el exceso de horas fuera del hogar, darle a los hijos rápido todo lo que piden, darles sólo cosas materiales, para que no lloren o molesten sería lo mejor, presentándose situaciones en las que los hijos o hijas en nuestros hogares presentan una incapacidad alarmante para soportar esfuerzos, ante ello se hace emergente educar en valores, siendo de gran importancia educar en el valor de la perseverancia.

¿Cómo educar en el valor de la perseverancia?

“Se define la acción de perseverar como la constancia en la virtud, perseverar es una cualidad humana, que se pone de manifiesto frente a obstáculos y frustraciones en la persecución de metas y en la adhesión a principios establecidos previamente”.

Esta cualidad se puede educar en el niño desde muy temprano, para ello, es necesario:

1.-Leerles cuentos o fábulas que hablen sobre la perseverancia como “La liebre y la tortuga”.
2.-Dar el ejemplo como padres frente a nuestros hijos con nuestras acciones, en todo momento.
3.-Presentarles el esfuerzo, el valor de la perseverancia como algo valioso y positivo para alcanzar la meta propuesta.
4.-Enseñarles la disposición para vencer las dificultades y constancia para cumplir las tareas propuestas.
5.-Brindarles tareas acordes a su edad para evitar la frustración.
6.-Plantearles metas a corto plazo, concretas, diarias que los padres podamos controlar fácilmente: ponerse a estudiar a una hora fija, dejar la ropa doblada en la noche, acabar lo que se comienza, alzar la lonchera, la mochila, la ropa que usaron, etc.
7.-Las tareas deben implicar un poco de esfuerzo adaptado a sus posibilidades, para que se ganen lo que desean conseguir, conseguir metas difíciles por sí mismos gracias a su esfuerzo los hará sentirse útiles, capaces, seguros, alegres comprendiendo que el que persevera logra lo que desea.
8.-Se debe brindar la ayuda necesaria a través de frases estimuladoras.
9.-Estimular su éxito, por pequeño que sea.

“Algunas veces el fracaso será más eficaz que el éxito en la búsqueda de una voluntad fuerte”

jueves, 22 de abril de 2010

¿Por qué muerden los niños?


Los comportamientos de los niños pequeños son motivo de preocupación y de aprendizaje para los padres, uno de los comportamientos que más preocupa en la convivencia educativa a los padres y maestros desde la infancia son las mordidas de los niños y niñas.

Los teóricos del desarrollo sugieren que el morder en los niños entre los 12 y los 36 meses se produce por:

1.-Problemas de dentición.


2.-Una forma de exploración, los bebés usan la boca para explorar porque es una de las partes más desarrolladas de su cuerpo.


3.-También podría ser una forma de comunicarse al no tener aún dominio de su lenguaje oral para comunicar la frustración mientras aprenden habilidades sociales, lingüísticas y de autodominio, al no disponer del lenguaje necesario para controlar una situación, o cuando sus intentos de comunicarse no se entienden o no se respetan.


4.-El morder llega a ser un modo poderoso de comunicarse y controlar a otros y al ambiente.


5.-Resultado propio de su impulso y carencia de autodominio.


6.-Otros muerden porque están emocionados o porque encuentran en ello un medio para demostrar su autonomía, siendo en algunos casos una manera rápida de obtener un juguete o llamar la atención.


7.-Una acción producto de un evento que les causa estrés, una falta de rutina que les agita o una falta de interacción adecuada con los adultos que él conoce y ama, en casos de extrema frustración o enojo.

¿Qué hacer cuando muerden?

Garcia, Greeman y Stonehouse, sugieren:

1.-Permitir que los niños que muerden ayuden en el proceso de primeros auxilios al niño al que mordieron, comunicándoles de manera sincera y adecuada para su edad el dolor que esto causa.


2.-Se puede motivar a los niños que muerden a desarrollar y utilizar sus habilidades de comunicación expresiva usando palabras en vez de morder, se debe estimular al uso del lenguaje.


3.-Mantener las rutinas constantes, desarrollando y manteniendo los rituales en el hogar y el Jardín.


4.-Mantener y usar maneras eficaces de tranquilizar a los niños, música tranquilizadora tanto en el hogar como en el Jardín.


5.-Involucrar a los padres del niño que muerde a brindar contacto físico relajado y afectuoso, apoyando desde el hogar con la corrección a esta acción de manera permanente.

La clave para el manejo exitoso del morder es la comprensión tanto para los niños como para los adultos, es importante conocer y poder reconocer que el morder es un proceso en esta edad normal y natural, que con un trabajo de equipo amoroso, paciente, cálido y constante podrá ser superado.


"Recordemos que educar es un acto de paciencia y amor"

Por Sofía Alvarez Oramas

jueves, 4 de febrero de 2010

COMO EDUCAR NIÑOS OBEDIENTES



"Es que mi hijo nunca me obedece". Si usted es de los que repite esa frase, es necesario actuar: puede ser que sus pautas de crianza no estén funcionando o que su hijo presenta problemas de salud.



Lo primero que se debe hacer es revisar la edad del pequeño, para confirmar que esté en la etapa de comprensión de palabras y de oraciones. Esta suele darse desde los 3 años de edad. Es por esto que es normal que antes de esta edad el niño no siga las recomendaciones dadas por los adultos. Según el neurólogo pediatra Álvaro Izquierdo, a partir de los 9 meses los niños hacen caso a órdenes sencillas. Sin embargo, en algunas oportunidades desacatan la orden, porque están en la etapa de exploración y conocimiento, la cual se manifiesta con el tacto.



A partir de los 2 años los niños comienzan a entender las órdenes de los padres, pero es solo al cumplir 4 que ellos comprenden el verdadero significado de la obediencia.



A los 3 años, los pequeños empiezan a entender que la palabra NO cambia la estructura de la frase. Por eso, es necesario que los padres les hablen con frases afirmativas. Por ejemplo: en vez de decir "no agarres eso", deben decirle: "deja quieto eso".



¿Cómo lograrlo?

Para conseguir que el niño sea obediente, también es fundamental explicarles a los hijos que siempre les deben hacer caso a los adultos con quienes quedan a cargo; los padres deben cumplir lo que prometen e inculcarles desde temprana edad las rutinas.



Con los hábitos, los menores se disciplinan en sus actividades y, de la misma manera, aprenden a obedecer órdenes de los mayores.



Sin embargo, el hecho de que un niño no cumpla una orden del padre, no quiere decir que sea desobediente. Si, por el contrario, el niño siempre se subleva, se debe revisar la causa de esta actitud.



El especialista Álvaro Izquierdo explica otras razones por las que un niño podría desobedecer: "Puede tener retardo mental, poca comprensión del lenguaje, déficit de atención o trastorno de posición desafiante".



Si el caso es que en la casa es terrible y en el colegio un ‘santo’, o viceversa, se deben revisar las estrategias de educación. En alguno de los lugares están fallando con las pautas de crianza.


¿Cómo reconocerlo?


Un niño desobediente es aquel que hace pataleta, rabieta, situaciones de ira, que no hacen caso a las normas que le ponen en casa ni en el colegio, o que son voluntariosos.
Según Ana María Chapiro, siquiatra infantil, los padres y cuidadores deben aprender a determinar si el niño está haciendo una rabieta porque está cansado, o por otro motivo.



"Una de las causas principales de desobediencia es que los límites de la casa no están bien implantados. Esto lleva a que los niños se sienten inestables y que no sepan hasta dónde llegar", señala Chapiro.



Otro de los momentos usuales es cuando dicen que solo le obedece a la mamá. Si esto sucede es porque el niño no tiene claridad con la autoridad. Lo más importante es recalcarles a papá y a mamá que ellos son los que tiene la autoridad de crear estos hábitos.

Pasos para establecer rutinas:

* Cree una lista con las actividades y reglas más importantes: horarios de sueño, alimentación, baño, entre otras.


* Negocie las ocupaciones con los niños. Hay que comprender que las rutinas son un plan flexible y no unas normas rígidas.


* Acompañe a los pequeños en las primeras semanas de rutinas; de esta manera, ellos sentirán seguridad.


* Entienda que la rutina impera sobre el llanto del pequeño. Cumpla el horario de los hábitos. De esta forma se crea la disciplina en el pequeño. * Enséñele que existen los turnos.

PAUTAS PARA CORREGIR CONDUCTAS INADECUADAS

PAUTAS PARA CORREGIR CONDUCTAS INADECUADAS.



Para corregir conductas inadecuadas en los hijos o hijas, es necesario proporcionarles un modo de vida ordenado, organizando sus horarios y estableciendo períodos para el esparcimiento y el ejercicio físico.


Establezcamos rutinas en aquello que menos les gusta.


Sus tareas deben dividirse en periodos cortos de tiempo, con descansos y refuerzos constantes de lo conseguido.


En momentos de crisis, no dejar llevar una situación de enfado a su extremo. Calmar la situación y más tarde, cuando haya pasado, reflexionar.


Adaptemos su aprendizaje a sus capacidades: estructurar deberes, fomentar actividades en las que destaque.


Esforcémonos en encontrar continuamente sus virtudes y evitemos juzgar continuamente lo que hace.


Halaguemos continuamente lo que hace bien.


Evitemos la continua crítica en el ambiente familiar.


Dediquemos un tiempo (aunque sean unos pocos minutos cada día) a compartir con el niño alguna actividad que le guste. Es su tiempo, exclusivo para él o ella.


Dejémosle muy claro que nos preocupamos por él, que le queremos, que creemos en él o ella.


Reforcemos el contacto ocular durante la comunicación con el niño/a, estrecha el vínculo y mejora la calidad de la comunicación.


Nuestras normas deben ser claras. A veces no las cumplen porque no las comprenden o sencillamente porque las desconocen.


Nuestras instrucciones mejor si son directas, concisas y claras. Evitemos que vayan cargadas de emoción (los niños suelen ser muy sensibles y se pierden en la emoción implícita del mensaje). Mejor usar tono de voz neutro.


No le prestemos atención cuando interrumpa y hagamos evidente el momento en el que se le permite intervenir y felicitémosle cuando lo haga en el momento adecuado.


Tratemos de ignorar sus comportamientos negativos, siempre que sea posible.


Utilicemos una frase rutinariamente para recordarle que lo que está realizando en ese momento no nos gusta y no queremos llegar más lejos: "Si sigues haciendo TAL…va a haber consecuencias"


Reforcemos los comportamientos más positivos, incluso con sistemas de puntos y premios.

Premiemos los objetivos importantes cumplidos a medio plazo, siempre uno por uno.


Especifiquemos el comportamiento por el que le felicita.


Evitemos el uso de la palabra NO al darle instrucciones, seamos creativos para ofrecerle enunciados en positivo.


Evitemos los castigos salvo situaciones límite, en las que el comportamiento sea intolerable, y en ese caso, no caer en la confrontación, evitando la implicación emocional en lo que se dice. En niños, utilicemos el "tiempo fuera", es decir, tiempo en el que permanecen quietos en una silla o un rincón de la casa.


Para comunicarle algo importante, elijamos momentos en que se encuentre receptivo y no cuando está enfadado y frustrado. En estas situaciones conviene esperar otro momento.


Vayamos transmitiéndole la importancia del comportamiento en sitios públicos desde "pequeñitos"


Dediquémosle todo el tiempo que podamos a nuestro hijo… siempre de forma razonable…ser padre es muy importante…invertirle tiempo suele tener consecuencias positivas que agradecen padres e hijos.


Pidamos ayuda a alguien cuando nos sintamos desbordados. Los niños llegan a agotar a los padres y una ayuda a tiempo de algún familiar, amigo o profesional, permite tranquilizarse para seguir dando lo mejor de uno mismo.


Analicemos qué, dentro de nuestra familia, puede no ser saludable e intentemos cambiarlo, "invertir en la promoción de una vida saludable es una fuente de salud".

EL SUEÑO

El SUEÑO

Hay niños que van con facilidad a la cama, otros protestan y hacen drama haciendo de la hora de dormir un caos. La solución generalmente se encuentra en revisar la rutina completa que sigue el niño para irse a dormir y corregir los puntos que estén fallando:

Es importante que los niños se vayan a la cama cuando necesiten dormir y no cuando los padres requieran de un poco de tranquilidad para descansar.

Haz de su recámara, en especial de su cama, un lugar donde le guste estar, ya que si no le gusta de día, menos le gustará de noche.

Continúa con la rutina para dormir, de forma que tu hijo vaya teniendo señales de que la hora de dormir se acerca.

Convive tranquilamente un rato con él en la cama, leerle un cuento o rezar (si son creyentes), es una excelente forma de fomentar una buena relación y dar paso a dormir. Pueden también platicar, bromear o hablar de cosas importantes.

Haz un pacto en el que una vez que se metió en su cama y tú te despediste, debe permanecer en ella, a menos de que sea algo importante.

Hazle saber que tú estás cerca y que te puede llamar si te necesita.

Al dejar los pañales por la noche, necesitará de tu apoyo para ir al baño y de una actitud relajada de tu parte en caso de algún accidente.

Hacerles entender a los niños que la cama es un lugar agradable y especial para dormir.

A esta edad los niños pueden empezar a disfrutar de sus camas y sus recámaras sin sus padres, ya que separarse de ellos ya no les causa ansiedad, por el contrario, muchos empiezan a necesitar "su propio espacio".
Haz de su recámara o de el espacio en el que se encuentre "su lugar", para que lo disfrute de día y de noche, consultándolo para su decoración y dejando a los demás en claro que es de él:

Si no lo ha hecho, ya es momento de que pase de la cuna a una cama, puedes ponerle un barandal temporal para facilitar el cambio.

Haz la recámara lo más atractiva que puedas, teniendo colchas y sábanas atractivas para él y una bonita decoración en las paredes y ventanas. Procura que la cama quede bien tendida cada vez que se levante para que desee volverse a acostar en ella.

Puedes colocar una luz de emergencia a su alcance, la cual puede dejar encendida o activarla si lo necesita.

-Coloca a su alcance sus juguetes preferidos para la hora de acostarse.

-Haz evidente que tú estás al pendiente dejando la puerta abierta.

-Su recámara debe ser un lugar donde pasen cosas agradables, nunca a donde lo manden castigado.

Los niños en la edad de preescolar tienen horarios de sueño diferentes a los infantes y a los niños en la etapa de los primeros pasos. Para los niños entre tres y seis años resulta difícil dejar un mundo lleno de estímulos y personas e ir a la cama por su propia cuenta. Como resultado, les toma más tiempo quedarse dormidos; mientras que los niños menores de dos años juegan tranquilamente solos o con un hermano antes de dormir, los niños de tres años y más tienen mayor posibilidad de desear una luz encendida y de dormir con un juguete o una manta. Estos objetos de transición ayudan al pequeño a pasar la etapa de transición de ser un bebé dependiente a un niño independiente. Es conveniente que los padres acepten estos objetos de transición y que permitan que sus hijos los usen como apoyo para dicho proceso de cambio.

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Los problemas de sueño en la infancia, como hemos visto en alguna ocasión, pueden acarrear secuelas importantes, enfermedades o problemas tanto cognitivos como de conducta, de aprendizaje o familiares.

Puede manifestarse de distintas maneras en los niños, como el insomnio, sonambulismo, hablar durante el sueño, las pesadillas, el síndrome de piernas inquietas… Y, por supuesto, acudir al especialista cuando sea necesario.

Cuando en la habitación del niño existe un televisor o computador que pueda utilizar en la noche los trastornos que podrían derivarse, aparte de disminuir la cantidad y calidad del sueño, podrían ser alteraciones del aprendizaje referidas a la memoria.

Los trastornos de sueño se presentan a lo largo de la vida, inician en la etapa neonatal, la lactancia, en el preescolar y adolescencia llegando hasta la vejez. Por lo general en la práctica clínica diaria son escasamente reconocidos o minimizados y a menudo no tratados, cerca del 20 al 25 % de la población infantil presentan algún trastorno de sueño.El sueño en el niño es totalmente diferente al del adulto, incluso entre los mismos niños, se presentan diferencias. Resulta que la arquitectura del sueño depende de la maduración cerebral. El sueño del recién nacido se interrumpe por breves períodos, alternándose con periodos aun más breves de vigilia. Es importante destacar la interacción de la madre, desde el nacimiento, ya que el patrón de sueño depende del vínculo materno, y del proceso de acoplamiento que viven, estando en relación con la manera en que se pone a dormir al bebé, la manera de cargarlo o de acariciarlo.

Para algunos autores las alteraciones del sueño como el despertar nocturno o las dificultades para dormirse son habituales en el preescolar, esto se atribuye a los problemas propios de la etapa de desarrollo por la etapa de desarrollo que atraviesan entre los dos y tres años, que está en relación directa con la ansiedad que genera la separación de los padres, en especial de la madre.
Hay ciertas tensiones que pueden generar dificultades en el sueño como lo es el nacimiento de un hermano, la separaciòn de los padres, haber visto propagandas o programas de fuerte contenido que los asusta o impresiona, haber perdido un ser muy apegado como la nana o un familiar, es importante averiguar para comprenderlo y ayudarlo.

Atención Dispersa



ATENCIÓN DISPERSA


Un niño de 2 a 4 años de edad, en un juego de 10 minutos, se distrae 3 veces; en cambio un niño de 5 a 6 años se distrae 1 minuto cada vez; consecuentemente si en la edad escolar un alumno en espacio de 2 minutos se distrae 8 a 10 veces podríamos estar hablando de una patología de la atención, propia de la hiperactividad.

¿CÓMO MEJORAR LA ATENCIÓN?

Haciendo una evaluación profesional, es posible que el niño tenga alguna deficiencia visual o auditiva que está influenciando en su atención. Es necesario determinar si el niño presta mayor atención al estimulo visual, auditivo o táctil para explotar esta potencialidad.

ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA ATENCIÓN:

Tachado de letras o figuras con un lápiz bicolor; en una página de revista haga tachar las a de color rojo y las d de color azul; controle el tiempo y estimule para que en un menor tiempo tache mayor cantidad de letras o figuras.

Ensartado de bolas de color ejemplo: 2 amarillas, 2 azules, 1 roja, repita la serie y controle el tiempo que se demora en cada serie.

Presentar láminas por tiempos determinados, se puede empezar con 15 segundos y el niño dirá detalles de la lámina; cada vez disminuirá el tiempo de presentación de la lámina.

En una hoja cuadriculada el niño irá con un marcador puliendo un punto en cada cuadro; se empezará con 50 puntos en 1 minuto para luego ir aumentando el número de puntos en el mismo tiempo.

Juego de las estatuas con fijación de la visión en un punto determinado.

Juegos electrónicos con el constante cambio de cassettes para evitar la mecanización .

Repetición de series de palabras: ejemplo: frutas, objetos, colores, etc. Controle cuántas palabras repitió en 1 minuto; motive para que repita el mayor número de palabras en el mismo tiempo.

Escoger letras caladas con la visión obstruida y tiempos determinados.

Realice estas actividades con sus hijos e hijas en forma de juego, de modo que no perciba que lo están evaluando.

Fuente: Iván Espinosa Vega, Trastorno sicológico en la edad escolar, Guía para padres y maestros, Edit. Gráficas Arboleda, Quito-Ecuador, 1994.

miércoles, 13 de enero de 2010

¿Qué habilidades tiene un niño de 2 años?


El niño desde su nacimiento está expuesto a un aprendizaje constante, por lo tanto los estímulos y todo recurso que ayude a este proceso serán de mucho apoyo.

El entorno del niño deberá ser de permanente estímulo y refuerzo, brindándole la oportunidad de crecer y madurar en la medida de sus posibilidades, abarcando la mayor cantidad de áreas básicas indispensables para su crecimiento.

Un niño de 2 años ya es capaz de caminar bien, pararse de puntillas, patear una pelota hacia adelante, subir y bajar escaleras sin ayuda, saltar con los pies juntos, quitarse la ropa, armar y desarmar objetos, retroceder, usar la cuchara derramando un poco, beber en una taza, guardar semillas en una botella utilizando la pinza digital, demuestran interés por aprender a usar el baño.

Desean ayudar a mamá en los quehaceres domésticos, gustan de imitar a los adultos, combinan 2 o 3 palabras diferentes, señalan partes del cuerpo.

Generalmente, son egocéntricos y es muy difícil que compartan, de ahí la importancia de participar en juegos con otros niños de su edad. Ellos aún necesitan seguridad.

Expresan sus sentimientos y deseos. Siguen instrucciones simples. Logran tener una capacidad de atención mínima de 3 minutos.

Es importante utilizar todos los mecanismos necesarios para proporcionarle un ambiente suficientemente estimulado que desarrolle diariamente su imaginación, lenguaje, atención, motricidad gruesa, motricidad fina, socialización y autonomía.